Mostrando entradas con la etiqueta Slania Czeslaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slania Czeslaw. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Sellos franceses de arte en calcografía


París era 
una fiesta





La filatelia es un ámbito propenso a la afable instigación literaria, y el título afortunado en español de uno de los mejores libros de Hemingway puede muy bien circunscribir los años dorados del sello artístico francés. 

A decir verdad, desde los años treinta del siglo pasado y hasta hoy mismo, Francia no tiene épocas vulgares en cuanto a la categoría artística de sus sellos, pero elevando la exigencia al máximo, claramente se puede acotar la excelsitud, bien que así sólo sea temáticamente, en las emisiones que recrean obras de arte y sobre todo en las impresiones calcográficas a varios colores.

Por otra parte, es inevitable, ceñidos a ese ámbito artístico, proyectar los sellos franceses sobre los checoslovacos y viceversa, y el hecho notorio del distinto modo de confección de unos y otros, tanto en el grabado como en la impresión, no hace sino aumentar el placer sencillo que depara la comparación benévola y espontánea.

Históricamente, y aunque las renovaciones técnicas, grandes o pequeñas, son constantes, el período en el que se emiten los sellos de arte franceses cabe acotarlo, grosso modo, entre la década de los cincuenta de la centuria pasada y los primeros años del nuevo siglo. Antes y después hay también numerosos sellos calcográficos franceses que reproducen obras de arte, primero impresos en uno o dos colores y más tarde, y concretamente en los últimos lustros, con algunas innovaciones tecnológicas, y muy principalmente la transferencia electromecánica del punzón al cilindro de impresión eliminando el paso intermedio de la moleta. No obstante esta última novedad, los artistas siguen puliendo la viñeta con los buriles, y es complicado dilucidar si la transferencia electromecánica posterior merma o perfecciona el grabado original impreso después en el sello.


Mónaco y Francia, 1972 y 1956. La admirada pintura de Watteau, indistintamente conocida como Gilles y Pierrot, grabada por Jean Miermont y Jules Piel en dos sellos calcográficos de comparable valor artístico y de muy distinta combustión estética. Jean-Antoine Watteau terminó esta pintura en 1721; óleo sobre lienzo, 184 x 149 cm

Los dos hitos técnicos ineludibles para los sellos calcográficos franceses son la introducción de las prensas rotativas en 3 y 6 colores directos, llamadas simplificadamente como TD-3 Chambon o TD-6 Chambon (Talla dulce en 3 ó 6 colores), utilizadas eficientemente en los años cuarenta y la segunda en 1960, siendo el año de 1939 cuando Francia produjo el primer sello en tres colores (Cruz Roja) merced a los esfuerzos de Serge Beaune. 


En los años cincuenta, los artistas franceses pudieron grabar en algunos sellos de Saar varias pinturas de primer orden, así Jean Pheulpin en 1954; fragmento central de La Virgen del burgomaestre Meyer (1526), de Hans Holbein el Joven, a la izquierda, y Retrato de Bia de Medici, obra de Angelo Bronzino, a la derecha. Impresión en calcografía

En la práctica, sin embargo, es desde los últimos años de la década de los cuarenta y ya en el siguiente decenio cuando se fueron imprimiendo cada vez más sellos en tres colores con verdadera destreza, si bien al principio no eran específicamente de obras artísticas, excepción hecha de algunas emisiones coloniales, y singularmente la pintura de Gauguin que en 1953 grabó Pierre Munier (1889-1962).

Sello colonial francés diseñado y grabado por Raoul Serres en 1949 (75 aniversario de la Unión Postal Universal), emitido por varias dependencias y en diferentes modos calcográficos. Este en concreto del África Occidental Francesa, fue impreso en calcografía a tres colores por la prensa TD-3, consiguiendo los tonos marrones mediante las superposiciones del azul oscuro y el verde con el rojo. A la izquierda, diseño original y adoptado de Raoul Serres para el sello anexo


Posteriormente se sumaron máquinas rotativas de alto rendimiento, ya en Boulazac, desde la prensa talla dulce cuatro colores PTD-4 (1987) hasta poner en marcha en 2003 la Epikos TD215. La prensa TD-3 permaneció en funcionamiento hasta junio de 1997 (blog-impressions-timbrees.blogspot.com).


Polinesia Francesa, 1953, Cincuenta años de la muerte de Paul Gauguin; pintura Nafé Faaipoipo (1892, Cuándo te casas), a la izquierda sobre estas líneas; óleo sobre lienzo, 101.5 cm × 77.5 cm. Sello grabado por Pierre Munier; impresión en calcografía a 3 colores. Y a la derecha, sello calcográfico impreso en un solo color y emitido por Saar en 1954, y para el que Munier grabó un detalle de una pintura de Bartolomé Esteban Murillo, Niños comiendo uvas y melón


Los talleres de impresión nacionales de sellos franceses, el Atelier y  el Imprimerie des Timbres-Poste, estuvieron en París hasta 1970, cuando la maquinaria y el personal fueron trasladados a Boulazac, una zona industrial cerca de Périgueux, adoptando sucesivamente las siglas de ITVF (Imprimerie des timbres-poste et des valeurs fiduciaires) y de Phil@poste (2006).


Francia, 1954, Emisiones sobrecargadas a favor de la Cruz RojaEl niño enfermo (1885), de Eugène Carrière, a la izquierda (óleo sobre lienzo, 101 x 82 cm), y Niña con palomas, de Jean-Baptiste Greuze. Sellos grabados por Jules Piel; impresión en calcografía (imágenes procedentes de wikitimbres.fr)


Lógicamente, el devenir histórico de la técnica impidió que autores como Henry Cheffer, Jules Piel, Achille Ouvré, Charles Mazelin o Raoul Serres llegaran a grabar sellos de pinturas emitidos en varios colores, pero todos recrearon, unos más que otros, obras de arte.


Estos sellos son plena y cabalmente artísticos, en motivos y técnica. De izquierda a derecha, sellos de Paul Cézanne (1939), Eugène Delacroix (1951) y Pierre-Auguste Renoir (1955), grabados, respectivamente, por Achille Ouvré y Henry Cheffer (2). Impresión en calcografía


Y muy en particular, Charles Mazelin, uno de los mejores grabadores franceses, crea algunos sellos verdaderamente alados y ligeros, y sagrados, por nombrar todas la palabras devotas de Platón hacia la poesía. Porque este sello maravilloso de 1954, en el que Mazelin graba, y pareciera que con guantes de seda en vez de con buriles, una gran pintura de Albrecht Dürer, es eso, poesía escrita sin palabras. El color de la impresión, además, esmera el lustre estético de este sello alado y sagrado, misteriosamente bello y hasta impregnado de una calidez aún más efusiva que la ofrecida por la pintura original.


Saar, 1954, Arte; sello sobretasado a favor de causas sociales. Virgen y niño con una pera (1512), pintura de Albrecht Dürer, a la izquierda; óleo sobre panel, 49 x 37 cm. Sello diseñado y grabado por Charles Mazelin; impresión en calcografía. A la derecha sobre estas líneas, una prueba final de grabado de Charles Mazelin, fechada y firmada en junio de 1954, en un color similar al utilizado en la impresión definitiva


En los años inmediatos, Charles Mazelin reiteró en otros sellos de Saar esa misma escritura sigilosa del sello de Dürer de 1954, y hasta enseguida en un dibujo del mismo artista, las manos suplicadoras de 1955.


Saar, 1955, Arte; sello sobretasado a favor de causas sociales. Manos rezando, dibujo a pluma y tinta de Albrecht Dürer. Sello grabado por Charles Mazelin; impresión en calcografía. A la derecha, otro sello muy artístico de Juliette Récamier (Francia, 1950), diseñado por Paul Pierre Lemagny (1905-1977) sobre un fragmento de la pintura de François Gérard (1805) y grabado por Charles Mazelin; impresión en calcografía a una sola tinta


La otra confesión acerada de Charles Mazelin fue un énfasis soberbio, muy compacto y tenaz, de un retrato enigmático y seductor de Leonardo da Vinci, La belle Ferronière.


Saar, 1956, Arte; sello sobretasado a favor de causas sociales. La belle Ferronière, pintura atribuida a Leonardo da Vinci; óleo sobre tabla, 62 x 44 cm, hacia 1495. Sello grabado por Charles Mazelin; calcografía. A la derecha, sello muy artístico emitido por Marruecos en 1953; Caballería ligera en el norte de África, con diseño de Alexandre Delpy, que utiliza un pequeño fragmento de una escena de la Columna de Trajano en Roma, y grabado por Charles Mazelin; impresión en calcografía


Es una verdad palmaria que si las emisiones del África colonial fueron un territorio extenso de libertad y belleza desinhibidas para los artistas del sello francés, el Protectorado del Sarre fue en los años de la administración de París (1947-1956) un espacio de elegancia y distinción.


Saar, 1952 y 1954, Arte. El buen pastor, de Bartolomé Esteban Murillo; a la izquierda, la pintura original, óleo sobre tela, 123 x 101.7 cm; y Retrato de Emile von Maucler, de Johann Friedrich Dieterich. Sellos sobretasados en favor de causas sociales, diseñados y grabados por Henry Cheffer; impresión en calcografía

Raoul Serres nació en 1881 en Cazères-sur-Garonne y murió en 1971. Ganador del Prix de Rome de grabado en 1906, Serres fue profesor en la École Estienne de París y grabó sellos franceses desde 1940 y hasta 1961.

 
Saar, 1955, Arte; sello sobretasado a favor de causas sociales. Albrecht Dürer, Retrato de la madre del artista a sus 63 años de edad; dibujo a carboncillo (1514). Sello grabado por Raoul Serres; impresión en calcografía. A la derecha, perfil de Raoul Serres dibujado por Max Persin


Entre los primeros grabadores de la filatelia francesa, hay claramente dos corrientes cardinales en cuanto al estilo, la realista y la, por decirlo del modo más preciso posible, libremente interpretadora, cuando no egotista, así Eugène Lacaque o Pierre Gandon y sobre todo Albert Decaris.


Francia, 1961, Emisiones sobrecargadas a favor de la Cruz Roja. Estampas al aguafuerte y aguatinta de Miserere, de Georges Rouault, El ciego ha consolado a veces al vidente y Sería tan dulce amar, grabadas por Jules Piel; impresión en calcografía. «Prefiero estar toda la vida embrujado por Rembrandt, que maquillarme en la realidad aparente. Para mí, pintar fue abstraerme de vivir», dijo Georges Rouault


Jules Piel es realista en extremo. Pero el realismo no deja de ser también una interpretación, un modo de pensar y de mirar la apariencia propuesta, incluida la obra ajena, y obliga a un punto de vista propio e impone decisiones de estilo. He aquí a Saskia buscada y voluptuosa en Rembrandt, y encontrada en el acero por Jules Piel, callada y tenue.


Saar, 1956, Arte; sello sobretasado a favor de causas sociales. Uno de los mejores retratos de Saskia pintado por Rembrandt, este de 1643, a la izquierda; óleo sobre lienzo, 75 x 60 cm. En el centro, la Saskia de Jules Piel en el sello de Saar; calcografía. A la derecha, Jules Piel en su estudio


Jules Piel, que nació en París en 1882 y falleció en septiembre de 1978, es un artista capital de la filatelia francesa y universal. Grabó muchos sellos y varios billetes durante más de cuatro décadas, entre finales de los años veinte y hasta casi los años setenta, y la obra legada es excelsa. 


Argelia, 1957, Sello sobretasado a favor de obras sociales del Ejército. Sello grabado por Jules Piel, sobre un fragmento de la pintura adjunta, Bailarinas marroquíes. La danza del pañuelo (1849), obra de Théodore Chassériau; óleo sobre panel, 40 x 32 cm. Impresión en calcografía


Los años de formación del artista, se parecen en varios aspectos a los de otros grabadores importantes de su generación. Jules Piel asistió a la École Estienne, estudió en la Escuela de Bellas Artes de París (École Nationale Supérieure des Beaux-Arts) y fue becado en Italia tras obtener el Prix de Rome. Sus maestros más importantes en estas instituciones francesas fueron Henri-Joseph Dubouchet (1833-1909) y Jules Jacquet (1841-1913).


Francia, 1953, Sello sobretasado a favor de la Cruz Roja francesa. Élisabeth Vigée-Lebrun, Autorretrato con su hija; a la izquierda, la pintura original de 1786, óleo sobre panel, 105 x 84 cm. Sello grabado por Jules Piel; impresión en calcografía. A la derecha, sello sobretasado argelino de 1957 en el que Jules Piel grabó una obra de Eugène Delacroix, Jinete pasando un vadoimpresión en calcografía


Jules Piel, además, participó en la I Guerra Mundial como soldado, aprieto difícil que con toda seguridad hubo de dejar huella en su carácter, como mucho tiempo antes el fallecimiento de su madre cuando sólo era un niño de 9 años.


Francia, 1953 y 1956, Sellos sobretasados a favor de la Cruz Roja francesa. Fragmentos de Familia a la vuelta del bautizo (1642) y Familia de campesinos, esta última a la derecha (1642; óleo sobre lienzo, 159.5 x 113.3 cm), obras ambas de Louis Le Nain. Sellos, ambos, grabados por el artista Jules Piel. Impresión en calcografía


Sobre la pintura de Le Nain, Familia de campesinos, casi veinticinco años después Pierre Gandon encuadró en un gran sello francés a otro de los personajes, sólo que a gran formato y en calcografía multicolor, dentro de la serie específica de arte e impreso en la prensa TD-6.


Francia, 1980, Arte. Louis Le Nain, La famille de paysans; a la izquierda, el detalle escogido para el sello. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. A la derecha, impresión en negro de uno de los dos grabados realizados por Gandon para este sello, incidido en positivo para la primera fase calcográfica (impresión reporte) en la prensa TD-6

Las emisiones sobrecargadas a favor de la Cruz Roja, fueron nichos perfectos de pinturas intimistas que los artistas franceses grabaron a buril, siendo Jules Piel de los más prolíficos.


Francia, 1965, Emisiones sobrecargadas a favor de la Cruz Roja. Pinturas de Pierre Auguste Renoir: Bebé con cucharaCoco escribiendo. Sellos grabados por Jules Piel. Impresión en calcografía


Por lo que se refiere a Vigée-Lebrun, Claude Jumelet, de la misma estirpe clásica que Jules Piel, grabó otro gran autorretrato de la artista para un magnífico sello calcográfico que Francia emitió en 2002


Francia, 2002, Arte. Élisabeth Vigée-Lebrun, Autorretrato; a la izquierda, año 1790, óleo sobre tela, 100 x 81 cm. Sello diseñado y grabado por Claude Jumelet; impresión en calcografía. A la derecha, otra pintura recreada por Jules Piel en un sello francés de 1951, en este caso un retrato de Suzanne, duquesa de Borbón (1492-93), obra del Maestro de Moulins; impresión en calcografía (imagen procedente de wikitimbres.fr)


Con Pierre Albuisson y Andréotto, un poco en menor medida este segundo, Claude Jumelet es uno de los últimos grabadores franceses que ha abordado con brillantez grandes obras de la pintura universal. «Quedé muy feliz con este sello, ya que hacer frente a Brueghel es una responsabilidad grande y un honor», contó Jumelet al ser elegido este sello como el más bello del año 2001 en Francia. «Me llevó un mes grabar dos punzones, para ampliar la paleta de colores en el momento de la impresión, y todo salió como imaginé».


Francia, 2001, Arte. Pieter Brueghel el Viejo, La danza campesina (1568); óleo sobre tabla de roble, 164 x 114 cm. Sello diseñado y grabado por Claude Jumelet. Impresión en calcografía

Pierre Gandon

En las emisiones metropolitanas francesas, los primeros cuatro sellos de arte en calcografía multicolor se emitieron propiamente en 1961, todos diseñados por Pierre Gandon, grabador de tres de ellos, mientras que René Cottet incidió el de Roger de La Fresnaye.


Francia, 1971, Arte. Henri Matisse, Les Nus Bleus. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía. A la izquierda, boceto de diseño de Gandon que terminó siendo adoptado. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr


Marcel Faucon, director general de Correos y gran amante del arte, dio el impulso definitivo a un nueva manera de enfocar los sellos artísticos franceses. Ya entonces estaba en funcionamiento la prensa TD-6, hecho que elevó desde el comienzo la efervescencia estética de estos sellos artísticos.


Francia, 1961, Arte. Paul Cézanne (1839-1906), Jugadores de cartas (1895); óleo sobre lienzo, 58 x 48 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


Casi todos los sellos de arte impresos a varios colores se emitieron en Francia y Mónaco, más algunos en dependencias coloniales, y básicamente obras de Gauguin en la Polinesia Francesa.


Prensas rotativas TD-3 Chambon, a la izquierda, y TD-6 Chambon. Imágenes de ITVF procedentes del blog blog-impressions-timbrees.blogspot.com


A este respecto, son muy destacados los dos sellos de la Polinesia de 1958, que de no ser por el año de emisión, cualquiera podría pensar que al menos el grabado por Gandon fue impreso en la prensa de 6 colores. Y es que la factura artística y material de este sello del caballo blanco de Gauguin es primorosa. Por mediación de Florián, desde Francia aclara Papy24 (blog-impressions-timbrees.blogspot.com) que los tres colores empleados en la impresión calcográfica de 1958 son el amarillo, el rojo y el azul, más los tonos resultantes de las fusiones, exquisitez técnica que al año siguiente se perfeccionaría en el sello de las Floralies Parisiennes grabado igualmente por Pierre Gandon.


Polinesia Francesa, 1958, Arte; Correo Aéreo. Paul Gauguin, El caballo blanco; a la izquierda, año 1898, óleo sobre lienzo, 140 x 91.5 cm. Sello grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


Sobre esta pintura de Paul Gauguin, el crítico Lionello Venturi  escribió en 1934 que «los colores son a la vez casi derivados y casi complementarios, como un acorde elegante de disonancias. En el arroyo, el agua es de un azul que tiende a violeta, con luces amarillas que tienden a anaranjadas. El mismo caballo blanco es de un gris muy sensible y delicado, y a su vez refleja los colores de alrededor. En ese rebajamiento de tono hay una delicadeza sensible, hecha de finura y de quietud, y hay también una sugerencia de luz, sin que el efecto de la luz se haya realizado apenas. Tampoco el efecto de la perspectiva es rotundo. Todo esto crea una incertidumbre de las horas cálidas, de los lugares solitarios de la vida vegetativa. Y los colores intensísimos no excitan, sino que más bien deslumbran e inducen a una calma letárgica» (Pasaje citado por Tamara Tamaral en un comentario sobre esta pintura en el blog tamara456.blogspot.com).


En estas dos capturas especiales, se puede observar la gran impresión en la TD-3 del sello de Gauguin de 1958, de sólo tres tintas de aplicación directa con los rodillos de color, concretamente amarilla, azul y roja, originando las superposiciones de unas con otras, nuevos y sugestivos tonos


El sello relacionado con el antepuesto en esta serie de 1958, sí está firmado abajo a la derecha por Jean Pheulpin, que contrae con habilidad y arrebato otra pintura de Paul Gauguin. Este sello, como el del caballo blanco, fue impreso en tres colores mediante la prensa TD-3.


Polinesia Francesa, 1958. Paul Gauguin, Mujeres de Tahití; a la izquierda, año 1891, óleo sobre lienzo, 91.5 x 69 cm. Sello grabado por Jean Pheulpin. Impresión en calcografía


Tal como sucedió en los inicios de su uso con la prensa TD-3, con los primeros sellos impresos en la TD-6 los técnicos tuvieron que hacer muchas pruebas y acondicionamientos debido a la complejidad de la maquinaria.


Francia, 1961, Arte. Roger de La Fresnaye, El catorce de julio (1914); óleo sobre lienzo, 81 x 65.2 cm. Sello diseñado por Pierre Gandon y grabado por René Cottet; impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr


Estas emisiones calcográficas francesas impresas a varios colores desde finales de los años cincuenta, tienen una relevancia estética muy similar a los sellos checoslovacos de arte, aunque las exigencias artísticas son diferentes, pues como máximo los grabadores únicamente precisan de incidir dos placas y no una para cada color; y también es muy distinto el método de impresión, sucesivo y desde planchas planas los segundos, instantáneo con diferentes rodillos de tinta interpuestos y desde planchas cilíndricas las primeras.


Francia, 1962, Arte. Édouard Manet, Retrato de Madame Manet en un sofá azul (1874); a la izquierda la pintura original, pastel sobre papel marrón montado sobre lienzo, 60 x 49 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


Cuando se requieren dos punzones, sólo una de las placas que roturan los artistas franceses se graba en espejo, realizando la otra con la imagen en positivo con vistas a la llamada impresión calcográfica reporte, primera en llevarse a cabo para los tonos de fondo y en la que, entre el cilindro grabado y el pliego, se interpone un rodillo recubierto de caucho sintético que recibe las tintas, no llegando el primero a tocar directamente el papel del sello.


Mónaco, 1973, Charlotte Grimaldi. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon, a partir del retrato de Pierre Gobert (1662-1744); impresión en calcografía. A la izquierda y en el centro sobre estas líneas, impresiones en negro de los dos grabados realizados por Gandon para este sello, uno en espejo o negativo y otro en positivo. Cada uno de estos grabados fue transferido mediante la moleta a cada cilindro de la prensa TD-6 para proceder a la impresión calcográfica final en dos fases sucesivas, primero para los colores de fondo (impresión reporte, centro) y después para la talla dulce directa (izquierda). Pierre Munier grabó este mismo retrato de Charlotte Grimaldi para un sello calcográfico emitido por Mónaco en 1942 e impreso por Courvoisier en un solo color


En la impresión calcográfica directa de la segunda fase en la TD-6, se repite el mismo procedimiento que en la prensa rotativa TD-3. En unos escritos a principios de los años ochenta que enseguida fueron recopilados en un libro imprescindible (¿Cómo se hace un sello?), Leoncio Mayo explicó magistral y prístinamente el intrincado proceso técnico de una y otra fase. «La plancha cilíndrica es entintada sucesivamente por tres cilindros de material plástico», detallaba Mayo sobre la fase de impresión directa, «cuya superficie ha sido cuidadosamente cortada para no dejar en relieve más que las partes que imprimen, con lo que cada uno de ellos no entinta la totalidad de la plancha, sino sólo los sitios donde su color debe ser depositado. El cilindro de impresión, entonces, recibe tres tintas sucesivas, cuya unión representa el entintado total del grabado. La limpieza de las partes no impresoras se realiza mediante la acción de un cilindro limpiador, cuya superficie guarnecida de plástico fricciona la plancha. Este cilindro, en giro continuo, es a su vez limpiado por cepillos rotativos inmersos en un baño de disolvente. Antes se utilizaba el tricloroetileno, pero después, con algunas modernísimas tintas, se empleó incluso agua, eliminando el perjudicial ácido para la salud de los operarios».


Francia, 1963, Arte. Marc Chagall, Los novios de la Torre Eiffel (1939). Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. Pierre Gandon, a la derecha ya viejo maestro, en una fotografía de Daniel Bouquet. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr


Haciendo uso de un esquema que apareció en un número de Philinfo, se puede visualizar la parte más elemental del funcionamiento de la prensa TD-6.


Esquema muy básico de la prensa Talla Dulce 6 colores (TD-6), con los cilindros metálicos que contienen los grabados originales transferidos allí y multiplicados por la moleta, así como los cilindros de tinta que depositan los colores en aquéllos, y por supuesto, el llamado cilindro reporte de la primera fase. Dibujo adaptado del boletín Philinfo (1997, Nr. 6)


«Antes de ajustar el papel en el segundo elemento, el de calcografía directa», prosigue Leoncio Mayo en su impecable estudio, «es necesario secar perfectamente los colores impresos anteriormente en la primera fase de la impresión reporte o talla dulce indirecta, con el fin de evitar manchas y mezclas de tintas. El secado se realiza en un túnel equipado con rayos infrarrojos, a una temperatura cercana a los 90º, con lo que el papel pierde su humedad, lo que le hace sufrir variaciones importantes en sus dimensiones. Esta situación impide la impresión correcta del segundo elemento sobre la realizada por el primero. Una solución consistente en realizar esta última con dimensiones menores no sería satisfactoria, pues la reducción no puede ser determinada a priori a causa de los distintos elementos que intervienen: naturaleza de las fibras, porcentaje de humedad, temperatura y tiempo de secado en relación con la composición de las tintas, e incluso la profundidad de las tallas del grabado. Para paliar este serio inconveniente, la banda de papel es ajustada, antes de cualquier impresión, en un túnel infrarrojo en el que sufre un precalentamiento que le hace perder el máximo de humedad. Esta operación provoca una reducción importante del papel y permite limitar sus variaciones dimensionales en el transcurso del secado de la impresión del reporte. Después de la impresión del segundo elemento, una tercera pasada por el túnel seca las tintas de la talla dulce directa, permitiendo así pasar a las operaciones subsiguientes sin riesgos de manchas: numerado de las hojas, perforado y corte».


Francia, 1963, Arte. Eugène Delacroix, detalle de la pintura mural Jacob luchando con el ángel (1861; Iglesia de Saint-Sulpice, París). Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. A la derecha, sello francés de arte emitido en 1969, con la pintura El circo (óleo sobre lienzo, 180 x 148 cm), de Georges-Pierre Seurat; diseño y grabado de Pierre Gandon; impresión en calcografía


»La coincidencia de las dos impresiones sucesivas es obtenida por dispositivos especiales que aseguran después un correcto perforado. El regulado es doble, longitudinal y lateral a la vez. Después del secado de la impresión del primer elemento (impresión reporte), la banda de papel pasa por dos cilindros intermedios antes de ajustarse en el segundo elemento (talla dulce), que controlados por células fotoeléctricas, tienen por misión alargar o reducir la superficie del papel, de tal manera que la impresión calcográfica directa y última se aplique exactamente sobre la impresión hecha por el reporte» (Leoncio Mayo).


Francia, 1964, Arte. La dama con el unicornio, tapiz del siglo XV; fragmento. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


»Un trazo de control es fijado, impreso, junto a una de las hojas o pliegos de sellos, y el paso de esta marca ante una fotocélula colocada en la entrada del segundo elemento provoca el envío de un impulso eléctrico procedente de un lector del cilindro que indica la posición del clisé. Los dos impulsos son recibidos simultáneamente si las dos impresiones van a ser coincidentes. Si no es así, el circuito de control opera una corrección sobre el papel, desplazando uno de los cilindros arrastradores intermedios. La precisión con que opera el circuito es del orden de la décima de milímetro. Un control idéntico, con la corrección subsiguiente, es efectuado para la realización del perforado» (Leoncio Mayo, ¿Cómo se hace un sello?, 1983-84).


Francia, 1966, Arte. Honoré Daumier, Crispin y Scapin (1860); óleo sobre lienzo, 82 x 61 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Calcografía


En una de sus fotografías más conocidas, tomada a mitad de los años sesenta, Pierre Gandon aparece en su estudio en uno de los días felices y tranquilos en que grababa este sello antevisto de Daumier. 


Pierre Gandon en su estudio grabando la pintura de Daumier para el sello francés de 1966. A la izquierda, impresión firmada de uno de los grabados que Gandon realizó con vistas a este sello, concretamente de la placa incidida en positivo y que terminaría conformando el cilindro destinado a la llamada calcografía reporte


Tal como sucede con otras obras grabadas por los artistas checoslovacos, algunas pinturas tienen una lectura pausada y distinta en estos sellos tan entrañables.


Francia, 1965, Arte. Raoul Dufy, El violín rojo (1948); óleo sobre lienzo, 46 x 38.5 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr


Pierre Gandon, el más famoso artista de la filatelia francesa junto a Decaris y Lacaque, atusó el estilo y exacerbó todavía más sus sensualidades, prodigando en estos grabados de arte sellos tersos y bizarros.


Francia, 1967, Arte. Dominique Ingres, La bañista (1807); óleo sobre lienzo, 51 x 42,5 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


Gandon fue un gran apasionado de la entomología, y llegó a tener una vistosa colección de mariposas, irisadas y bellas como sus mismos sellos. El artista, por otro lado, tenía un aprecio sincero por los filatelistas. «Sólo los filatelistas son sabios», declaró Gandon en una entrevista, «han mantenido intacta su juventud, y son grandes viajeros dentro de sus sellos».


Retrato del rey Juan II de Francia (1319-1364), llamado el Bueno, en uno de los sellos artísticos franceses de 1964, diseñado y grabado por Pierre Gandon tomando como modelo la pintura atribuida a Girard d'Orléans, a la izquierda; témpera y oro sobre panel, antes de 1350, 59.8 x 44.6 cm; impresión en calcografía. Y a la derecha, sello emitido por Saar en 1956, diseñado y grabado por Pierre Gandon seleccionando un detalle de la pintura Pianista  de la familia Van Berchem, obra de Frans Floris (1516-1570); impresión en calcografía


Mónaco aprovechó el formato de la serie de arte para emitir lujosamente muchos retratos de soberanos históricos, aunque algunos ya habían tenido sellos calcográficos en los años cuarenta tomando como base las mismas pinturas.


Mónaco, 1939 y 1967, Lucien Grimaldi. Sellos diseñados y grabados por Henry Cheffer y Pierre Gandon, respectivamente, a partir del mismo retrato atribuido a Ambrogio de Predis; impresión en calcografía. A la derecha, muestra firmada de uno de los dos grabados que realizó Gandon en 1967, justamente el necesario para la posterior impresión reporte, o impresión calcográfica indirecta, en la primera fase de la TD-6


Se trata en estos sellos de contraer grandes obras del arte universal, y ofrecer en el espacio lacónico del sello una versión que puede devenir, ora fina y sutil, ora intensa y estrepitosa.


Francia, 1970, Arte. Edgar Degas, Bailarina con un ramo de floressaludando desde el escenario (1878); pintura al pastel sobre papel montado sobre lienzo, 77.5 x 72 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


De entre todos los artistas del mundo del sello francés, quizá Pierre Gandon, secundado por Bétemps, Durrens y Lacaque sobre todo, fue el grabador que más pinturas interpretó.


Francia, 1971, Arte. Jean-François Millet, Le Vanneur; óleo sobre lienzo, 79.5 x 58.5 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. A la derecha, otro sello de arte grabado por Gandon (Francia, 1973) de una pintura de Jean-Antoine Watteau, Le Finette; calcografía


Muy borgianamente, en tres líneas queda cincelada la vida de Gandon. Nació en 1899 y falleció en 1990. Hijo del grabador Gaston Gandon y educado en la École Estienne de París, Pierre Gandon comenzó a grabar sellos a finales de los años treinta del siglo pasado y su trayectoria en el mundo de la filatelia francesa abarcó medio siglo de excelencia y fama.


Francia, 1972, Arte. Claude Monet, Mujeres en el jardín (1867); óleo sobre lienzo, 256 x 208 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. A la derecha, uno de los dos sellos franceses de la Cruz Roja emitidos en 1973 grabados por Gandon, ambos de esculturas del Sepulcro del Hôtel-Dieu en Tonnerre; impresión en calcografía


Y aparte de por ser el creador de tres de los sellos básicos franceses más famosos del siglo pasado, Pierre Gandon es recordado por estas pinturas grabadas con tanta delicadeza. Además y como Jules Piel, Gandon grabó varias pinturas y obras de arte en las emisiones francesas de la Cruz Roja, pero estas policromías elegantes fulguran en su obra con una luz especial.


Francia, 1972, Arte. André Derain, Les péniches (1906); óleo sobre lienzo, 80 x 97,5 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Calcografía


Es difícil, sólo entre los sellos que Gandon grabó dentro de esta serie artística, elegir siquiera dos o tres, pero sin duda, y acaso junto al caballo blanco de Gauguin, este amanecer de Monet es indiscutible.


Mónaco, 1974, Arte. Claude Monet, Impresión. Sol naciente (1872); óleo sobre lienzo, 63 x 48 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


La fidelidad rigurosa no es en absoluto el objetivo prioritario de los grabadores franceses, como tampoco de los autores checoslovacos en retos parecidos. Y en verdad no es deseable.


Francia, 1974, Arte. Alfred Sisley, El canal del Loing (1892); óleo sobre lienzo, 92 x 73 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon. Impresión en calcografía


Antes bien, es muy preferible la recreación en el más amplio y preciso sentido, es decir, volver a crear lo ya creado huyendo de la exactitud indistinguible.


Francia, 1977, Arte. Jean-Baptiste Corot, Le Pont de Mantes (1870); óleo sobre lienzo, 55 x 38 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Gandon; impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr


Pierre Gandon grabó asimismo sellos artísticos fuera del formato y confección de las emisiones convencionales, así en Mónaco y entre otros, uno de los tres de Rubens de 1977, curtiendo los dos restantes su colega y amigo Jean Pheulpin.


Mónaco, 1977, 400 Aniversario del natalicio de Pieter Paul Rubens. Retrato de su hijo Nicolaas; retrato de una joven; y retrato de George Villiers, primer duque de Buckingham. Sellos grabados por Pierre Gandon y Jean Pheulpin, este último dos. Impresión en calcografía


La opulencia de Pierre Gandon fecundó todos los terrenos de la filatelia francesa con palpitaciones artísticas pudorosas y encantadoras.


Francia, 1969 y 1971 (2), Emisiones sobrecargadas a favor de la Cruz Roja. Pinturas de Nicolas Mignard (Alegoría del verano) y Jean-Baptiste Greuze (Niña con perrito y El pájaro muerto) grabadas por Pierre Gandon, excepto el sello de la izquierda, que sólo diseñó, encargándose de las incisiones a buril Pierre Béquet. Impresión en calcografía

Jean Pheulpin


Jean Pheulpin tiene una obra filatélica tan amplia como la de Gandon, y su categoría e importancia es capital dentro del sello francés y universal. Pheulpin nació el 2 de octubre de 1907 en Valentigney y falleció en el mismo mes de 1991 en París, recién cumplidos los 84 años.
 

Francia, 1965, Arte. El Apocalipsis, un tapiz del siglo XIV expuesto en el Castillo de Angers. Sello diseñado y grabado por Jean Pheulpin. Impresión en calcografía


Hijo de un industrial, Pheulpin estudió de joven en París, primero en la École Boulle y después y durante cinco años, en la Escuela de Bellas Artes. Profesor de dibujo en colegios parisinos, no es sino hasta después de la II Guerra Mundial que Jean Pheulpin llega al mundo de la filatelia.


Además de los sellos que grabó de arte y que fueron impresos en calcografía a varios colores, Pheulpin también redujo con sus buriles muchas pinturas en sellos de otras temáticas, así en estos dos de 1957 y 1958 (Francia), grabados ambos a partir de los diseños de Paul Pierre Lemagny sobre los autorretratos de Maurice Quentin de La Tour (1742, a la izquierda) y Gustave Courbet. Impresión en calcografía


Durante sus años de formación, Pheulpin tuvo como maestro a Antoine Dezarrois, que llegó a grabar algún sello francés antes de su muerte en 1939 (stampengravers.blogspot.com).


Francia, 1967, Arte. La Carriole du père Junier (1908), pintura de Henri Rousseau, a la izquierda; óleo sobre lienzo, 129 x 97 cm. Sello grabado por Jean Pheulpin. Impresión en calcografía


A finales de los años cuarenta, Pheulpin comenzó a grabar sellos para Francia y sus dependencias, y cuatro décadas después y sin pausa, ya octogenario, todavía llegó a firmar algunos más para dar cima a una obra impresionante.


Francia, 1970, Arte. François Boucher, Diana después de la caza (1745); óleo sobre lienzo, 52 x 37 cm. Sello grabado por Jean Pheulpin. Calcografía


A propósito de este sello anterior que grabó Pheulpin, mucho tiempo después Claude Jumelet ofreció un soberbio regalo indagando un sugestivo perfil femenino de François Boucher.


Mónaco, 2003, Arte. François Boucher; dibujo Tête de femme (Cabeza de mujer, 1788). Sello diseñado y grabado por Claude Jumelet; impresión en calcografía. A la derecha, prueba en negro del grabado realizado por Jumelet para la impresión reporte


Aunque Jean Pheulpin es sobre todo conocido por los maravillosos sellos de Laos que grabó en los años cincuenta y sesenta, y especialmente por los elefantes de 1958, lo cierto es que surcó igualmente algunas pinturas y obras de arte de una manera ejemplar, y no sólo los Gauguin de la Polinesia Francesa.


Mónaco, 1972, Salvar Venecia. Sellos diseñados y grabados por Jean Pheulpin escogiendo fragmentos de las pinturas de Canalett0 (Iglesia de San Giovanni y Escuela de San Marco), Francesco Guardi (San Pietro di Castello) y Bernardo Bellotto (Plaza de San Marcos), respectivamente. Impresión de los tres sellos en calcografía


En su estilo, Jean Pheulpin es de una discreción meditada e intransigente, expresamente comedido en sus impulsos más personales.


Sellos emitidos por Mónaco (1968) y Francia (1970 y 1977), grabados los tres por Pheulpin e impresos en calcografía a varios colores. Retrato de Jeanne Grimaldi, a partir de una pintura de Bernardin Mimault; Primitif de Savoie, pintura sobre panel del siglo XV; y homenaje al hexágono de Vasarely


La pintura al óleo y el grabado a buril, por más que la calcografía posterior sea multicolor, son dos técnicas de expresión tan antagónicas, que la obra de origen y el sello emitido tienen una gran armonía estética y una cordial divergencia artística.


Francia, 1981, Arte. Camille Pissarro, La sente du chou (1878); óleo sobre lienzo, 92 x 57 cm. Sello diseñado por Jacques Gauthier y grabado por Jean Pheulpin. Impresión en calcografía


Pocos artistas hay tan idóneos para estos sellos de arte franceses como Paul Gauguin. Sus tonos enfáticos y demoledores inducen una síntesis vigorosa y radiante.


Este es el otro sello de Gauguin, aparte del que incidiese en 1958, que muchos años después y emitido por la Polinesia Francesa en 1983, grabó Jean Pheulpin, a la izquierda en su estudio; impresión en calcografía. En el centro, imagen de la pintura original de Paul Gauguin, El hombre con el hacha (1891); óleo sobre lienzo, 92-7 x 70 cm


Jean Pheulpin es muy estimado por los sellos de los elefantes, siete en total, emitidos por Laos en 1958. Es la conjunción estética perfecta dentro de un sello. Y uno de los momentos culminantes del sello artístico. París en Asia.


Reino de Laos, 1958, Elefantes. Sellos diseñados por Chamnane Prisayane y grabados por Jean Pheulpin. Impresión en calcografía


Y es que sin ser explícitamente artísticos, en el sentido de no recrear grandes obras de arte, estos sellos de los elefantes son por sí mismos pequeñas y originales obras.


Reino de Laos, 1958, Elefantes. Sellos diseñados por Chamnane Prisayane y grabados por Jean Pheulpin. Impresión en calcografía


Jean Pheulpin grabó entera esta serie para el país del millón de elefantes, formada por 7 sellos que diseñó Chamnane Prisayane con limpidez y donaire.


Reino de Laos, 1958, Elefantes. Sellos diseñados por Chamnane Prisayane y grabados por Jean Pheulpin; calcografía. A la derecha, Jean Pheulpin con sus elefantes


En 1969, ocho años antes de la pequeña serie expuesta de Rubens que labró con Gandon, Jean Pheulpin participó con dos grabados en una emisión de diseño parecido, ahora formada por 6 sellos y dedicada a Leonardo da Vinci. Impresos sólo en dos tonos, los sellos son genuinamente artísticos, y no sólo por los dibujos de Da Vinci, sino también por su factura grácil y pulcra.


Mónaco, 1969, Dibujos de Leonardo da Vinci. Sellos grabados por Robert Cami (Estudio para cabeza de mujer) y Jean Pheulpin (Cabeza de hombre viejo y Estudio para la cabeza de María Magdalena). Impresión en calcografía


Junto a Pheulpin, los otros grabadores llamados fueron Robert Cami, autor asimismo de dos de las viñetas, más Eugène Lacaque y Jean Miermont (1915-1973).


Mónaco, 1969, Dibujos de Leonardo da Vinci. Sellos grabados por Jean Miermont (Cabeza de hombre) y Robert Cami (Un condotiero). Calcografía


En esta serie de Mónaco, Lacaque sólo grabó un sello, pero fue el más representativo, pues es uno de los más famosos autorretratos del mundo. En una emisión de Mali de 1977, Jacques Combet grabó el mismo autorretrato con mayor espacio disponible.


Autorretrato de Leonardo da Vinci y sellos grabados por Eugène Lacaque (Mónaco, 1969) y Jacques Combet (Mali, 1977). Impresión en calcografía


El sello de Mali de 1977 pertenece a una pequeña serie en la que Jacques Combet grabó con solidez otros dos dibujos de Leonardo da Vinci.


Mali, 1977, Leonardo da Vinci; Cabeza de caballo y Cabeza de mujer joven. Sellos diseñados y grabados por Jacques Combet; impresión en calcografía. A la derecha, un muy particular retrato de Leonardo da Vincido diseñado y grabado por Albert Decaris para el sello emitido por Francia en 1952; impresión en calcografía


René Cottet 


René Cottet nació en París el 25 de noviembre de 1902, falleciendo el 24 de abril de 1992 en Rousset-les-Vignes. Estudiante y después profesor en la École Estienne de la capital, Cottet es otro de los grandes artistas del sello francés.


Francia, 1962, Arte. Gustave Courbet, Bonjour Monsieur Courbet (El encuentro, 1854); óleo sobre lienzo, 150.5 x 132 cm. Sello diseñado y grabado por René Cottet. Impresión en calcografía


Alumno de Frédéric Auguste Laguillermie y de Antoine Dezarrois, y maestro en sus años de madurez, entre otros, de Jean Miermont, Yves Beaujard o Claude Andréotto, Cottet grabó más de medio millar de sellos para Francia y sus dependencias postales y filatélicas.


Francia, 1962, Arte. Théodore Géricault, Oficial de cazadores a la carga (1912); óleo sobre lienzo, 349 x 266 cm. Sello diseñado y grabado por René Cottet; calcografía. A la derecha, retrato de Toulouse-Lautrec grabado por René Cottet tras el diseño de Michel Ciry (1919-2018) en la serie francesa de personajes célebres de 1958; impresión en calcografía


En 1933 y durante dos años, Cottet estuvo becado por la ciudad de París en la Casa de Velázquez, fundada en 1920 como una de las escuelas francesas en el extranjero.


Marruecos, 1964 y 1970, Arte. Eugène Delacroix, El sultán Abd ar-Rahmán ibn Hisham de Marruecos (1845); a la izquierda, óleo sobre lienzo, 377 x 340 cm. Sello diseñado y grabado por René Cottet. Impresión en calcografía


René Cottet dio comienzo a su carrera filatélica en 1937, grabando varios sellos para dependencias coloniales francesas, y debutó en las emisiones metropolitanas en 1941 (stampengravers.blogspot.com).


Francia, 1965, Arte e Historia. Hermanos Limbourg, miniatura grande para el libro de horas La muy ricas horas del duque de Berry (1410); fragmento. Sello diseñado y grabado por René Cottet. Impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de wikitimbres.fr


Cottet expresó su talento fuera de los márgenes de la filatelia, y con frecuencia se ven todo tipo de obras suyas en subastas de arte, desde pinturas y acuarelas hasta grabados al aguafuerte o dibujos.


Francia, 1967, Arte e Historia. Jean Clouet, Retrato de Francisco I (1525); óleo sobre tabla, 96 x 74 cm. Sello diseñado y grabado por René Cottet. Impresión en calcografía.  A la derecha, imagen de René Cottet


Como Pheulpin, Cottet no grabó demasiados sellos en la serie concreta de arte, pero los que abordó son excepcionales, e incluso uno de ellos, este de Renoir, es sin duda uno de los más bellos sellos del mundo.


Francia, 1968, Arte. Pierre-Auguste Renoir, Retrato de Margot (1878); óleo sobre lienzo, 46.5 x 38 cm. Sello diseñado y grabado por René Cottet; calcografía. A la derecha, esmalte sepulcral de Geoffroi V en uno de los sellos de arte franceses de 1964, diseñado y grabado por René Cottet; calcografía


Robert Cami


Robert Cami, maestro de Claude Durrens, nació en Burdeos en 1900 y terminó sus días en París, donde murió a la edad de 75 años recién cumplidos. Estudió Bellas Artes en su localidad natal y en París, y a finales de los años veinte estuvo varias temporadas becado en Roma, en la Villa Médici.


Francia, 1971, Arte. Georges Rouault, Songe creux (Sueño hueco, 1946); pintura al óleo sobre papel montado sobre lienzo, 34.3 x 26.7 cm. Sello diseñado y grabado por Robert Cami. Impresión en calcografía


Años después, Cami fue profesor en Burdeos, y comenzando la década de los cincuenta empezó a grabar sellos de forma continua y ya hasta el final de su vida. Gran ilustrador de libros, Robert Cami ejecutó otras obras de interés extramuros de la filatelia.


Francia, 1972, Arte. Maestro de Moulins (Jean Hey), Pedro II de Borbón presentado por San Pedro (1492-93); óleo sobre madera, 74 x 67 cm. Sello diseñado y grabado por Robert Cami; impresión en calcografía. A la derecha, el artista grabador Robert Cami en una fotografía de 1928


La obra filatélica de Robert Cami es relevante y eximia, realizada por completo dentro de los límites vastos de las emisiones francesas (stampengravers.blogspot.com).


Francia, 1974, Arte e Historia (Arphila 75). Retrato de Richelieu (1639), por Philippe de Champaigne; óleo sobre lienzo, 220 x 150 cm. Sello diseñado y grabado por Robert Cami; impresión en calcografía. A la derecha, imagen de Robert Cami, ya maestro reconocido


Con ser bastantes los sellos memorables de todo tipo que grabara Robert Cami, seguramente este de Cezanne es el más espectacular y alabado.


Mónaco, 1974, Arte. Paul Cézanne, La casa del ahorcado (1873); óleo sobre lienzo, 66 x 55 cm. Sello diseñado y grabado por Robert Cami. Calcografía


El diseño general de los sellos franceses y checoslovacos es variado, más heterogéneo y libre en los primeros, si bien los segundos han ido evolucionando con los años hasta alcanzar formulaciones muy elegantes y atractivas.


El mismo grabado de Albrecht Dürer, Cristo ante Pilatos (1512), grabado por dos artistas franceses, Robert Cami y Claude Haley, para los sellos calcográficos emitidos por Mónaco (1971) y Mali (1980)

Claude Haley y Jacques Combet

Claude Haley, nacido en Valognes el 30 de noviembre de 1923, murió en Côtes-d’Armor en 1988. Recién sobrepasados los veinte años, llegó a participar como combatiente en la II Guerra Mundial. Su llegada a la orilla de la filatelia se hizo de rogar, y fue a principios de los años sesenta cuando se emitieron sus primeros sellos.


Mónaco, 1972, Frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, en La Brigue (Francia); Giovanni Canavesio, Cristo humillado por Herodes. Sello diseñado y grabado por Claude Haley; impresión en calcografía. En el centro, sello francés de 1980 (Métiers d'art) en el que Haley grabó una pintura de Louis Toffoli (La broderie); impresión en calcografía. Y a la derecha, sello de artístico de 1983 (Francia) diseñado y grabado por Claude Haley sobre un estudio de Rafael, Venus y Psique; impresión en calcografía


Pocos elementos arquitectónicos hay tan apropiados para ensayar un buen sello como el capitel más conocido de la Iglesia de San Austremonio de Issoire, y Claude Haley grabó en dos punzones este destello fabuloso.


Francia, 1973, Arte. Capitel de la Iglesia de San Austremonio de Issoire; La última cena. Sello diseñado y grabado por Claude Haley; impresión en calcografía. A la derecha, prueba de estado del grabado en positivo realizado por Claude Haley y destinado a la impresión reporte, primera en ejecutarse en el proceso calcográfico continuo de la prensa TD-6 y que antecede a la impresión talla dulce directa, para la que el artista grabó la viñeta principal en espejo (en negativo)


Hay excepciones en la costumbre de un solo autor en la confección de estos sellos de arte, de las que ya se ha visto alguna, y esta de 1979 que diseñó Pierrette Lambert y grabó Claude Haley es otra demostración de camaradería genial.


Francia, 1979, Arte. Alegoría de la Música, ilustración de Robinet Testard en el manuscrito Echecs amoureux (1496-98), a la izquierda. Sello diseñado por Pierrette Lambert, cuya propuesta original se puede ver en el centro sobre estas palabras (gouache sobre papel), y grabado por Claude Haley. Impresión en calcografía


Los solos diseños de Pierrette Lambert, por cierto, son muchas veces incisivas y venerables obras artísticas, y la mayoría de grabadores franceses tuvieron la suerte de poder fijar muchos en sus metales.


A la izquierda, un diseño muy sensitivo de Pierrette Lambert que grabó Claude Haley en el sello de Mónaco de 1974 dedicado al poeta Pierre de Ronsard; impresión en calcografía. A la derecha, el grabador Claude Haley


Si en otros motivos como la fauna, la arquitectura o las costumbres, los sellos se han sucedido a un ritmo vertiginoso en las emisiones coloniales de Francia, en cambio las obras de arte en calcografía multicolor no han tenido demasiadas tentativas, descontada la Polinesia Francesa, claro es, y no incluyendo a Mónaco, que tampoco es una dependencia filatélica al uso.


Sellos emitidos por Mali en 1979, todos roturados por Claude Haley a partir de los grabados de Albrecht Dürer; impresión en calcografía. Unos años después, Haley grabó alguna obra más de Dürer para Wallis y Futuna (1989)


Sí que hay en dependencias como Mali, muchos sellos calcográficos impresos en dos colores. Con objeto de festejar la Navidad o la Pascua, y todavía en mayor número que Eugène Lacaque, Claude Haley incidió en 1979 y 1980 varios grabados religiosos de Dürer.


A la izquierda y en el centro, dos sellos más de los emitidos por Mali en 1979 y 1980, incididos por Claude Haley partiendo de los grabados de Albrecht Dürer y Maurice Denis; impresión en calcografía. Y a la derecha, la versión grabada de Claude Haley (Polinesia Francesa, 1977) de un retrato a tiza que en 1619 dibujó Pieter Paul Rubens de su hijo Albert; impresión en calcografía


Jacques Combet nació el 30 de noviembre de 1920 en Nîmes. Estudiante de Bellas Artes en París, asistió también a la École Estienne. Antes de entrar como grabador en la filatelia francesa, trabajó para el Ministerio de Marina en la sección de cartografía.


Francia, 1963, 1965 y 1968, Arte. Vidrieras de la Iglesia de Sainte-Foy en Conches-en-Ouche y de la Catedral de Sens (San Pablo en el camino a Damasco), y bajorrelieve La danza, este último obra del escultor Antoine Bourdelle. Sellos diseñados y grabados por Jacques Combet. Impresión en calcografía


Los primeros escarceos de Combet en la filatelia no pudieron ser más estelares, pues Decaris le pidió que grabara el marco barroco de uno de los sellos franceses más emblemáticos, el de la vista aérea de París emitido en 1950 (1000 fr).


Francia, 1966, Arte. Jarrón Cratère de Vix, obra de arte descubierta en 1953 en Vix; detalle. Sello diseñado y grabado por Jacques Combet, a la derecha en su santuario. Impresión en calcografía


Progresivamente, y cada vez con más dedicación, desde 1950 y hasta su muerte en julio de 1993, Combet grabó cientos de sellos en los dominios de la filatelia francesa.


Mónaco, 1968, Príncipes de Mónaco; Charles II, desde la pintura expuesta de Bernardin Mimault, a la izquierda. Sello diseñado y grabado por Jacques Combet; impresión en calcografía. Al lado, otro sello de arte (Francia, 1973) diseñado y grabado por Combet, que recrea una talla de madera de la Abadía de Moutier-d'Ahun; impresión en calcografía. Y a la derecha, un sello navideño de Mónaco (1978) sin referencias externas pero muy artístico, gracias al alegre y original diseño de Pierrette Lambert y al grabado consecuente y fiel de Jacques Combet; impresión en calcografía


En aquellos grabados que tienen tanto boato artístico como sentido histórico, y muy señaladamente cuando la obra elegida es una vidriera, la viñeta del sello es, no tanto una transcripción sumisa, cuanto una versión impregnada de candidez buscada.


Francia, 1967, Arte. Vidriera de la Iglesia de Sainte-Madeleine en Troyes; representación de San Eloy (588-659), orfebre y obispo de Noyon. Sello diseñado y grabado por Jacques Combet. Impresión en calcografía


Desde mediados de los años setenta, y cada vez con más frecuencia, se fueron emitiendo sellos de arte sin que fueran calcográficos, impresos generalmente en huecograbado primero y después en offset, y por supuesto nada tienen que ver con estas dádivas incitantes grabadas a pulso.


Mónaco, 1971, Arte. Berthe Morisot, La cuna (1872); óleo sobre lienzo, 56 x 46 cm. Sello diseñado y grabado por Jacques Combet; impresión en calcografía. En 1995, Francia emitió un sello en offset con esta mima obra de Morisot. A la derecha, prueba de estado de uno de los dos grabados realizados por Jacques Combet para este sello de Morisot, concretamente del grabado en positivo que sirvió para confeccionar el cilindro de impresión de la primera fase calcográfica (talla dulce reporte) en la prensa TD-6


Marginalmente y sobre todo en las emisiones del África francesa, los grabadores se inspiraron muchas veces en obras de arte para disponer diseños insólitos y llamativos.


A la derecha, uno de los sellos emitidos por Mauritania en 1971 con vistas a los Juegos Olímpicos del año siguiente. Jacques Combet se inspiró para el diseño, en el centro sobre estas líneas, en el fragmento de una crátera de Eufronio (lucha entre Hércules y Anteo), a la izquierda. Impresión del sello en calcografía


Jacques Combet se manejó con igual desenvoltura recreando obras de arte, sea preparando dos grabados para la prensa TD-6, fuera incidiendo la pintura en una sola placa.


Mónaco, 1973, 750 Aniversario del primer Nacimiento representado por San Francisco de Asís a finales de 1223. Fresco de Giotto, Natividad (1304), en la Capilla de los Scrovegni (Padua). Sello diseñado por Pierrette Lambert y grabado por Jacques Combet; impresión en calcografía. Este sello formó parte de una serie de seis, siendo los demás grabados por Pierre Forget, Eugène Lacaque, Pierre Béquet, Michel Monvoisin y Claude Haley


Esculturas, vidrieras, pinturas, relieves o frescos, todo el arco de expresividad artística radió dentro de esta larga serie artística de la filatelia francesa.


Francia, 1969 y 1976, Arte. Bajorrelieve de la catedral de Amiens, a la izquierda, y Ramsés II en la batalla de Kadesh, bajorrelieve en el Templo de Abu Simbel. Sellos diseñados y grabados por Jacques Combet. Impresión en calcografía


Albert Decaris, introductor de Combet, apenas dejó algún testimonio grabado en esta serie de arte. Su lenguaje introvertido y nervioso no permitía estos espejos fraternales. Y tampoco Michel Monvoisin (1932-1982) llegó a grabar demasiados sellos de arte, aunque en su caso debido quizá más a las circunstancias y a la muerte temprana que al temperamento.


A la izquierda sobre este pie de imágenes, uno de los poquísimos sellos (Francia, 1966) en los que Decaris incrustó sus buriles en la obra ajena, un tapiz de Jean Lurçat (1892-1966); impresión en calcografía policromada. En el centro, un gran sello de Michel Monvoisin, emitido por Francia en 1976 (dintel de la Abadía de Saint-Génis-des-Fontaines); calcografía. Y a la derecha, uno de los últimos sellos artísticos de Jacques Combet, emitido por Francia en 1982 (La familia, escultura de Marc Boyan); impresión en calcografía


Más que una promesa truncada, Michel Monvoisin fue un grabador de grandes cualidades y con una obra filatélica muy notable. Monvoisin estaba casado con Cécile Guillame, también grabadora de sellos.


República Gabonesa, 1978, Arte. Dibujos de Albrecht Dürer, Autorretrato a los 13 años (1484; 27.5 x 19.6 cm) y Lucas de Leyde (1521). Sellos diseñados y grabados por Michel Monvoisin. Impresión en calcografía

Eugène Lacaque

Por diversas razones, Pierre Gandon, Claude Durrens y Georges Bétemps son los grabadores principales de los sellos franceses de arte. Y Eugène Lacaque, por supuesto. Y es que Lacaque, por su estilo brumoso y su temple cortés, era un artista ideal para indagar con los buriles cualquier obra de arte.


Mónaco, 1980, Arte. Henri Matisse, La lectora (La lectrice, 1905-06; óleo sobre lienzo, 81 x 65 cm). Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Este sello que homenajea al escultor Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875) con una de sus obras más encumbradas, El Triunfo de Flora, la diosa romana de la primavera, fue el primero emitido por Francia con la rúbrica de Lacaque.


Francia, 1970, Arte. Jean-Baptiste Carpeaux, El Triunfo de Flora. Diseño y grabado de Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Lacaque grabó su primer sello cuando tenía 53 años, y sin embargo tuvo tiempo de sobra para levantar una obra filatélica de primera categoría artística.


Mónaco, 1980, Arte. Kees van Dongen, Femmes à la balustrade (1911); óleo sobre lienzo, 99.1 x 81.3 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Lacaque, orfebre tenaz y voluptuoso, pareciera que a ratos, y sólo en estos pequeños espejismos coloridos, atempera su discurso locuaz y meticuloso.


Mónaco, 1982, Arte. Édouard Manet, En velero (1874); óleo sobre lienzo, 130.2 x 97.2 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Calcografía


Eugène Lacaque nació en Lutterbach, cerca de Mulhouse, Alsacia, el 14 de febrero de 1914. Estudió en la École des Beaux Arts en Mulhouse y luego en la Escuela Superior de Bellas Artes en París. Y a partir de aquí y hasta 1968, cuando grabó su primer sello, desarrolló una intensa carrera como grabador de cilindros en la industria de la decoración textil. En esta actividad artesanal de raíces familiares, su destreza fue notable y llegó a recibir dos diplomas como Meilleur ouvrier de France (1955).


Francia, 1983, Arte. Maurice Utrillo, Le Lapin Agile (1910); óleo sobre panel, 79.2 x 59.2 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Calcografía


El gran maestro francés falleció el 23 de febrero de 2005 a los 91 años, en posesión de un estilo muy depurado, reconocible a más no poder, de incisiones livianas y profusas. Unos años antes de morir, Lacaque confesó que «si he consagrado mi larga vida al arte del grabado no ha sido para recibir honores, sino por el amor devoto al trabajo bien hecho».


Francia, 1984, Arte. Pierre Bonnard, Coin de salle a manger au cannet (1932). Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de wikitimbres.fr


En estos sellos de arte, ciertamente los procesos de impresión imponen tareas bien distintas a los grabadores franceses y checoslovacos, y los resultados en realidad difieren en cuanto a la urdimbre artística, pero la vehemencia estética es similar y comparable.


Mónaco, 1989, Arte. Alfred Sisley, Regata en Molesey (1874); óleo sobre lienzo, 91.5 x 66 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Eugène Lacaque, gentil y sosegado, recrea con su lenguaje efusivo la mirada intuitiva y fugaz de Cézanne en este lienzo de madurez, lóbrego y amenazador, Cour de ferme.


Mónaco, 1989, Paul Cézanne, Cour de ferme (Patio de granja, 1879); óleo sobre lienzo, 63 x 52 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, impresión en negro de uno de los dos grabados realizados por Lacaque para este sello de 1989, exactamente el incidido en positivo


Borges observó alguna vez la incongruencia de los espejos, espejos de metal, que devuelven la imagen al revés. En estos sellos de arte franceses confeccionados en la prensa TD-6, de ordinario hay dos espejos inversos grabados por el artista, uno al modo convencional y otro como sugería Borges que sería de veras cabal y verídico, al derecho, y de su fricción yuxtapuesta deviene el sello emitido.


Francia, 1937, 300 Aniversario del nacimiento de Rubens. Pieter Paul Rubens, La Virgen y el niño, con un retrato de donantes, Alexandre Goubau y su esposa Anne Antoni (entre 1608 y 1621); óleo sobre madera, 124 x 84 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, escultura Joven con sombrero de flores, obra de Auguste Rodin, en el sello de Wallis y Futuna emitido en dos valores en 1987 y 1990, diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía


La verbosidad de Lacaque se extendió fuera de las emisiones continentales francesas, sedimentando fácilmente en sellos voluptuosos de algunos países africanos.


Mali, 1984, Arte. Pieter Paul Rubens, Cristo crucificado. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. En el centro, uno de los varios sellos grabados por Lacaque para la Andorra francesa (1990); pintura mural de Santa Coloma; impresión en calcografía. Y a la derecha, sello emitido por Wallis y Futuna en 1992, con una obra de Auguste Rodin, L'idylle d'Ixelles; diseño y grabado de Eugène Lacaque; impresión en calcografía


Aunque emitidos por países diferentes, Níger y Mali, estos siete sellos de 1973, divididos en dos series, forman un conjunto filatélico armonioso y coherente.


República de Níger, 1973, Venus de Milo; Museo del Louvre, París. Diseño y grabado de Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, la Venus de Milo grabada a medio cuerpo por Claude Jumelet para el sello calcográfico emitido por Francia en 1999


Los siete sellos de esculturas valiosas del arte occidental fueron diseñados y grabados por el mismo artista, Eugène Lacaquey bien que se nota esa unidad de concepción y de estilo.


República de Níger, 1973, Estatuas de Atlas, Apolo y Hércules. Sellos diseñados y grabados por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Hubo de ser un reto muy comprometedor, y a la vez un estímulo hechizador, abismar en el acero la belleza inasible de estas esculturas clásicas.


Mali, 1973,  Pietà de Miguel Ángel, La Victoria alada de Samotracia (época helenística) y Perseo con la cabeza de Medusa, de Benvenuto Cellini. Sellos diseñados y grabados por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Antes de las series de Mali y NígerLacaque dispuso y grabó tres sellos emitidos por Gabón (1972) que, por tamaño y parentesco y pese al diferente rótulo facial, no es descabellado relacionar con aquéllas.
 

Gabón, 1972, Juegos Olímpicos de Múnich; estatuas clásicas de la Grecia antigua. Estatuas Discóbolo de Alcamene Doríforo de Policleto y Gladiador borghese .Sellos diseñados y grabados por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía


Unos años después de estos sellos de Mali, Níger y Gabón, Lacaque grabó cinco obras de Dürer, y entre ellas la  Cabeza de Cristo, la más hipnótica y que, atribuida durante mucho tiempo al artista de Nürnberg, hoy se cree que es de Sebald Beham.


Mali, 1978; Cabeza de Cristo, de Sebald Beham, atribuida durante mucho tiempo a Dürer. Diseño y grabado de Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, a partir, esta vez sí, de una obra segura de Dürer, otro de los 5 sellos que grabó Lacaque en 1978 para Mali inspirados en tallas del gran autor renacentista (Resurrección, 1510); impresión en calcografía


Eugène Lacaque es sin duda uno de los grabadores que más y mejor ha contribuido a definir la imagen arquetípica del sello artístico francés.


Mali, 1984, Arte. Andrea Mantegna, Resurrección (1457); témpera sobre panel, 92 x 70 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Calcografía


Incluso Lacaque pudo sumar un Gauguin a la galería de la Polinesia Francesa, y allí luce junto a los grabados por Munier, Gandon y Pheulpin.


Polinesia Francesa, 1984, Paul Gauguin, Vahine no te vi (1892); óleo sobre lienzo, 73 x 45.1 cm. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, Eugène Lacaque, el hombre de los dedos de oro, en la portada del boletín Pfastatt Infos tras su muerte en 2005


Mónaco también tiene muchas afirmaciones de Lacaque, unas veces en calcografía multicolor, en otras ocasiones en sellos grabados impresos en un solo color.


Mónaco, 1972, Frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, en La Brigue (Francia). Giovanni Canavesio, Crucifixión, a la izquierda. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, sello de San Mateo del Pilar de los Ángeles, en la Catedral de Notre-Dame de Estrasburgo, emitido por Francia en 1971, diseñado y grabado por Lacaque; impresión en calcografía


El otro sello que grabó Lacaque de esta serie de 1972 centrada en los frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, es este de Resurrección.


Mónaco, 1972, Frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, en La Brigue (Francia). Giovanni Canavesio, Resurrección. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, Eugène Lacaque con sus herramientas de orfebre


La serie de personajes históricos del Principado encontró en estos sellos policromados una continuidad rozagante.


Mónaco, 1972, Historia y Arte. Louise-Hippolyte de Mónaco, por Jean-Baptiste van Loo, cuya pintura original se adjunta a la izquierda. Diseño y grabado de Eugène Lacaque; impresión en calcografía. A la derecha, prueba firmada por Lacaque del grabado en positivo para este sello de Mónaco


En este gran sello de 1973, Lacaque apronta un grabado arduo recreando una escena de recogimiento fervoroso con limpidez y recato, a partir del diseño testimonial de Pierrette Lambert.


Mónaco, 1973, Mónaco, 1973, 750 Aniversario del primer Nacimiento representado por San Francisco de Asís a finales de 1223. Fresco de Giotto; fragmento de la escena El Belén de Greccio. Sello diseñado por Pierrette Lambert, sobre la obra de Giotto, a la izquierda, y grabado por Eugène Lacaque; impresión en calcografía. Este sello formó parte de una serie de seis, siendo los demás grabados por Pierre Forget, Jacques Combet, Pierre Béquet, Michel Monvoisin y Claude Haley


Eugène Lacaque, en fin, el artista del clavel en la solapa, es por sí mismo, como diría Borges, una pequeña y selecta filatelia.


Andorra, 1988, Arte. Absidiolo de Sant Esteve de Andorra. Sello diseñado y grabado por Eugène Lacaque. Impresión en calcografía

Claude Durrens y Georges Bétemps

Francia tiene muchos grabadores extraordinarios, como la filatelia checoslovaca, aunque el proceso técnico de grabado de los sellos de arte difiera en varios aspectos, siendo el principal que los artistas franceses inciden una o dos placas sean cuantos sean los colores de la impresión, mientras que los autores checos y eslovacos roturan tantos aceros como colores se requieran en la fase final del proceso calcográfico, generalmente y como media hasta cinco.


Francia, 1965, Arte. Henri de Toulouse-Lautrec, L'Anglaise du Star au Havre (1899); óleo sobre tabla, 41 x 32.8 cm. Sello grabado por Claude Durrens; impresión en calcografía. A la derecha, otro sello de arte grabado por Claude Durrens, de una vidriera de la Catedral de Chartres, emitido por Francia en 1963; impresión en calcografía


En una hojita especial de 1966, se imprimieron por separado los resultados de estas dos fases diferenciadas de la rotativa TD-6 en el sello de Georges de La Tour que grabó Claude Durrens.


Impresión talla dulce reporte (colores rojo, naranja y amarillo) e impresión talla dulce (negro), las dos fases de la máquina rotativa TD-6. Impresiones separadas del sello que en 1966 emitió Francia sobre una pintura de Georges de La Tour que grabó Claude Durrens


A las dos impresiones separadas de la prensa TD-6, se sumó en la hojita la fusión final en que consistió el sello emitido.


A la izquierda, la pintura original de Georges de La Tour, El recién nacido; óleo sobre lienzo, 91 x 76 cm. Y a la derecha, el sello emitido (Francia, 1966) tras las dos fases de las que se han expuesto anteriormente las impresiones separadas. Sello diseñado y grabado por Claude Durrens; calcografía


Y a pesar de la buena intención, quizá habría resultado aún mejor la hojita de haberse incluido siquiera esta otra imagen de la izquierda, una impresión del grabado en positivo de Durrens del que nace la impresión reporte, pues al fin y al cabo, la revelación calcográfica directa es idéntica, con sólo un poco de menos finura por la transferencia intermedia, a la que se hubiera podido mostrar de la placa original del artista.


A la izquierda, impresión en negro del grabado en positivo de Claude Durrens para el sello de Georges de La Tour de 1966. Este grabado es transferido al primero de los dos cilindros de la prensa TD-6, que entintado por tres pequeños rodillos y a través de un rodillo interpuesto de caucho, imprime la primera fase o impresión reporte, procediéndose seguidamente a la segunda fase o impresión calcográfica directa. A la derecha, otro de los sellos de arte grabado por Durrens, emitido por Francia en 1986, sobre una pintura de Pierre Soulages, Para un sello; impresión en calcografía


Son los sellos franceses de arte de un tamaño parecido a los checoslovacos del mismo cariz, aunque su emisión ha sido menos sistemática y ordenada.


Francia, 1972, Arte. Jean Honoré Fragonard, L'Étude (1769); óleo sobre panel, 81.5 x 65.5 cm. Sello grabado por Claude Durrens; impresión en calcografía. A la derecha, Claude Durrens en su estudio


De un modo acaso algo más evidente que en los sellos de arte checoslovacos, en Francia tiene tanta preeminencia el reclamo histórico como la obra artística convencional.


Francia, 1969, Arte. Fresco de la Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe. Sello diseñado y grabado por Claude Durrens. Impresión en calcografía


Claude Durrens nació en Cenon (Gironde), el 21 de agosto de 1921, y falleció en Burdeos a finales de 2002. Estudiante en la Escuela de Bellas Artes en París y alumno después de Robert Cami, empezó Durrens a grabar sellos terminando la década de los años cincuenta.


Francia, 1968, Arte. Paul Gauguin, Arearea o El perro rojo (1892); óleo sobre lienzo, 94 x 75 cm. Sello grabado por Claude Durrens. Calcografía


En ese año en que grabó la pintura de Gauguin, Claude Durrens incidió en la serie de arte un sello de Lascaux que fácilmente se puede poner al lado del que en 2019 labró Elsa Catelin, más de cincuenta años después y que muestra de un vistazo la inevitable evolución tecnológica. Catelin grabó el sello a buril, pero la transferencia al cilindro de impresión es electromecánica, y no por medio de la moleta, y los rodillos que transfieren las tintas los puede cortar un láser.


Francia, 1968 y 2019, Arte. Cuevas de Lascaux (Dordogne), pinturas rupestres. Sellos grabados, respectivamente, por Claude Durrens y Elsa Catelin. Impresión en calcografía. En 1970, Durrens grabó asimismo otro sello de Lascaux que fue emitido por Mónaco en calcografía


Uno de los sellos más populares que grabó Durrens a lo largo de su fructífera carrera, desarrollada a lo largo de casi cuarenta años, fue la Marianne de Cheffer, a mitad de la década de los sesenta, pero hoy los sellos de arte que grabó son tanto o más significativos.


Mónaco, 1974, Arte. Pierre-Auguste Renoir, El palco (1874); óleo sobre lienzo, 80 x 63.5 cm. Sello grabado por Claude Durrens; impresión en calcografía. A la derecha, sello de la Princesa Marie de Lorraine emitido por Mónaco en 1972 y para el que Claude Durrens utilizó un retrato de época; impresión en calcografía


En 1978, esta serie artística, en su vertiente oficialmente filatélica, tuvo un visitante inesperado, Salvador Dalí, que imaginó una Marianne fugaz y versátil. 


Francia, 1979, Arte y Filatelia. Sello grabado por Claude Durrens sobre una obra original y expresa de Salvador Dalí, a la izquierda sobre estas líneas; impresión en calcografía. A la derecha, sello de 1964 para el que Claude Durrens grabó una de las vidrieras de la Catedral de Notre Dame (París), con ocasión de cumplirse el octavo centenario del inicio de su construcción; impresión en calcografía


Ilustrador de libros, Durrens también llegó a participar en el grabado de algunos billetes, siendo los más conocidos los de Monstesquieu y Pascal, el primero dispuesto por Pierrette Lambertquizá la diseñadora más importante de la filatelia francesa.


Mónaco, 1980, Arte. André Derain, Tres personajes sentados en la hierba (1906); óleo sobre lienzo, 55 x 38 cm. Sello grabado por Claude Durrens. Impresión en calcografía


Como es palpable, no pocas emisiones de personalidades históricas de Francia y Mónaco, es posible considerarlas recreaciones artísticas con sólo buscar la fuente del diseño, que suele ser una pintura. Y veces hay en que se puede hacer una comparación amena entre el sello calcografiado en un solo color y el sello calcografiado en varios colores.


Mónaco, 1967, Rainiero I. Sello diseñado y grabado por Claude Durrens, sobre el retrato pintado por Eugène Charpentier. Y a la derecha, el sello emitido por Mónaco en 1942, impreso en un solo color y que grabó Raoul Serres partiendo del mismo retrato de Charpentier. Impresión de ambos sellos en calcografía


Y como aconteció en algunos sellos checoslovacos, a veces la recreación de la obra de arte escogida no cayó dentro del terreno específico de las series artísticas.


Francia, 1981, Día del Sello. Sello diseñado y grabado por Claude Durrens a partir de esta obra de Francisco de Goya, La Carta (1814-1819), también conocida como Las jóvenes, a la izquierda; óleo sobre lienzo, 181 x 122 cm. Impresión en calcografía


Modernamente y pese a que hay excepciones, se utiliza el ordenador para ensayar todo tipo de combinaciones generales entes del grabado efectivo, que a su vez también requiere diseños específicos de línea, pero hubo un tiempo en que los grabadores dibujaban a lápiz las diferentes concepciones y elegían la más adecuada.


Dibujo a lápiz de Claude Durrens para el sello francés de 1980 en el que después grabó el fragmento de una pintura de Goya. A la derecha, sello de arte emitido por Francia en 1976, grabado por Durrens a partir de una obra expresa de Jean Carzou (Cabeza de mujer); impresión en calcografía


Galardonado con tres premios de arte filatélico en los años sesenta, se estima que Durrens grabó en total unos 400 sellos emitidos.


Francia, 1991, Arte. Pierre-Auguste Renoir, El columpio; óleo lienzo sobre lienzo, 92 x 73 cm. Sello grabado por Claude Durrens; impresión en calcografía. A la derecha, portada del libro editado en 2005 (La Lauze), Claude Durrens ou l'art de la gravure, de l'estampe au timbre-poste, obra de Janine Durrens


«Creo profundamente», confesaba Durrens en un libro sobre su arte publicado tres años después de su muerte y escrito por su mujer, «que el grabado fue la primera manifestación artística del hombre. Uno de nuestros primeros antepasados tomó una piedra y comenzó a tratar de labrar algo en ella».


Tres grandes sellos más de arte grabados por Claude Durrens, emitidos por Mónaco en 1980 (Maurice de Vlaminck, La route) y por Francia en 1987 (Antoine Pevsner, Monde ou Vision) y en 1991 (Georges Seurat, Le nœud noir). Impresión en calcografía


Y aun no siendo estrictamente esparcimientos de obras de arte, casi como tal han de ser consideradas muchas de las piezas coloniales grabadas por los artistas del sello francés. Este Freud de Durrens, como los sellos adjuntos grabados por Jumelet y Aufschneider, es imaginación risueña y alegre, encomiable y sucintamente artística.


Tres ejemplos eximios de sellos coloniales que, no siendo temáticamente de arte, son plenamente artísticos en su florecimiento filatélico. Sellos emitidos por Mali (1978 y 1979, Aristóteles y Sigmund Freud) y la Polinesia Francesa (1974, Centenario de la Unión Postal Universal), grabados respectivamente por Claude Jumelet, Claude Durrens y Gilbert Aufschneider, el primero y el tercero tras los diseños de Charles Bridoux y Michel Caussin. Impresión en calcografía


Georges Bétemps nació en París el mismo año que Durrens (1921), y murió en la capital francesa todavía con obra por delante, a los 71 años, el 18 de abril de 1992.


Mónaco, 1982, Arte. Georges Braque, Les poissons noirs (1942). Sello grabado por Georges Bétemps. Calcografía


Bétemps estudió en la École Estienne de París y también Bellas Artes en Burdeos, uniéndose a la Resistencia en los años críticos de la II Guerra Mundial. Comenzó su trayectoria filatélica recién concluida la guerra, y diseñó y grabó cientos de sellos, la inmensa mayoría dentro del área francesa, entre 1946 y 1992.


Francia, 1966, Arte. Vidriera de Sainte-Chapelle (Bautismo de Judas). Sello grabado por Georges Bétemps. Impresión en calcografía


Es difícil precisar qué estudios previos de color realizaban los grabadores franceses para estos sellos de arte, pero es de suponer que, cuando la emisión fuera a ser confeccionada en la prensa TD-6, empezarían dividiendo las viñetas a grabar en dos bloques de tonos.


Francia, 1969, Arte. Felipe el Bueno, portando el collar de la Orden del Toisón de Oro, retratado en 1450 por Rogier van der Weyden. Sello grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía. A la derecha, el sello de la serie de Mónaco de 1972 (Frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, en La Brigue) que grabó Bétemps, a partir de la pintura de Giovanni Canavesio (Gethsemani), siendo los demás incididos por Eugène Lacaque (2), Michel Monvoisin y Claude Haley; impresión en calcografía


La prensa TD-6 no sólo permitía imprimir a 6 colores, tres reportados y tres directos, sino que además, y tal y como la TD-3, era posible superponer algunos y obtener nuevos tonos, si bien las exigencias técnicas y las tiradas grandes, limitaban esta potencialidad teórica.


Mónaco, 1974, Arte. Edgar Degas, Clase de danza (1874); óleo sobre lienzo, 83.5 x 77.2. Sello grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía. Antes de proceder al grabado efectivo, en este caso y en verdad, a los dos grabados, Bétemps ensayó todo tipo de pruebas y de bocetos, tanto de línea como de color, así en la imagen de la derecha


Las imágenes siguientes muestran sendas pruebas de estado de los dos grabados que realizó Georges Bétemps para el sello antepuesto de 1974, en negativo y en positivo, uno para cada fase de la impresión calcográfica final en la prensa rotativa de 6 colores o TD-6.


Pruebas de estado de los dos grabados de Georges Bétemps para su sello de Edgar Degas (Clase de danza; Mónaco, 1974), y que en las planchas de la TD-6 conformarían respectivamente la impresión calcográfica reporte (izquierda; grabado en positivo) y la impresión calcográfica directa (derecha; grabado en negativo), cada una con sus correspondientes colores elegidos


Aún más que en las emisiones propiamente francesas, Georges Bétemps dejó la mayoría de sus mejores sellos de arte en la filatelia de Mónaco, espacio paradisíaco para crear un sello cuyo fin primero y casi único es la sola belleza artística.


Mónaco, 1970, Arte. Modigliani, Retrato de Dédie (1918); óleo sobre lienzo, 92 x 60 cm. Sello grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía. A la derecha, sello de la Virgen del Remedio, talla del siglo XII de la Iglesia de Sant Julià i Sant Germà, emitido por la Andorra Francesa en 1991, diseñado y grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía


Se impone hacer un pequeño inciso en Bétemps para exhibir este otro Modigliani que grabó diez años más tarde Pierre Béquet, grabador eminente de la filatelia francesa y universal.


Francia, 1970, Arte. Modigliani, Mujer de ojos azules (1918); óleo sobre lienzo, 81 x 54 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Béquet; impresión en calcografía Y a la derecha, una pintura de Rafael grabada por Georges Bétemps, Retrato de un hombre joven, en el sello emitido por Mónaco en 1983; impresión en calcografía


No siempre en las emisiones coloniales francesas prevalecía el color y el diseño vivaz. Hubo tanta proliferación, que también el clasicismo encontró sitio.


República de Níger, 1973, Tesoros del arte antiguo. Joven atleta y Hermes. Sellos diseñados y grabados por Georges Bétemps. Impresión en calcografía


Asimismo y al igual que hiciera Eugène Lacaque varios años después (Gabón, 1972), Georges Bétemps grabó algunas estatuas clásicas en sellos africanos dedicados a los Juegos Olímpicos.


En el centro, y precediendo a la estatua helenística Púgil en reposo, uno de los 4 sellos emitidos por la República del Alto Volta (Burkina Faso) en 1964 con ocasión de los Juegos Olímpicos de Tokio. Georges Bétemps diseñó esta serie olímpica y grabó dos de los sellos, encargándose Jacques Gauthier de incidir los otros; impresión en calcografía. A la derecha, sello emitido por Francia en 1974 dentro de la serie Europa (La edad de bronce, escultura de Auguste Rodin), diseñado y grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía


Como en los sellos checoslovacos de arte, algunas pinturas cobran un nuevo sentido en estas recreaciones escrupulosas y lozanas.


Mónaco, 1980, Arte. Dominique Ingres, La fuente (1856); óleo sobre lienzo, 163 x 80 cm. Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps. A la derecha, versión de Bétemps de una obra de Maurice Utrillo, Impasse Cottin, en el sello emitido por Mónaco en 1983. Impresión de los dos sellos en calcografía


Y a propósito de Ingres, viene muy a tiempo presentar dos de los tres espléndidos sellos que Bétemps grabó para una emisión de Gabón de 1980. Ingres, Flaubert y Bétemps, insólita y curiosa terna en este garbeo agradable por los sellos de arte franceses.


Georges Bétemps grabó el perfil de Ingres (fragmento) en este sello de la República Gabonesa (1980) tomando como base el autorretrato que el artista pintó a los 24 años. A la derecha, otro de los sellos de esta serie emitida por Gabón en 1980, un retrato de Gustave Flaubert, diseñado y grabado asimismo por Bétemps. Impresión de los sellos en calcografía. El otro sello de esta pequeña serie estuvo dedicado a Jacques Offenbach


La filatelia francesa tiene muchos grandes sellos en las emisiones coloniales, y no sólo en Laos y la Polinesia, también en dependencias africanas como Mali, y en algún caso como este, directamente a través de obras de arte grabadas. 


Mali, 1974, Arte, frescos y mosaicos romanos. Dioscórides de Samos, Músicos ambulantes (Casa de Cicero, Pompeya). Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps. Impresión en calcografía


La caligrafía equilibrada y sobria de Georges Bétemps define un estilo de grabado muy impersonal y riguroso, encarecidamente puntilloso.


Mali, 1974, Arte, frescos y mosaicos romanos. Detalle del mosaico de la Batalla de Issos (Casa del Fauno, Pompeya), y fragmento del fresco Hércules encuentra a su hijo Telephus. Sellos diseñados y grabados por Georges Bétemps. Impresión en calcografía


Si hay un artista al que admiran la mayoría de los grabadores de sellos, ese es sin duda Albrecht Dürer. En 1980, Georges Bétemps honró al gran maestro renacentista con este sello refulgente.


Francia, 1980, PhilexFrance 82. Albrecht Dürer, Autorretrato con flor de cardo (1493); óleo sobre vitela, 56.5 x 44.5 cm. Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía. A la derecha, prueba firmada del grabado en positivo de Bétemps que, tras ser transferido por la moleta, se multiplicó en el cilindro de la impresión talla dulce reporte o impresión calcográfica indirecta, primera en llevarse a cabo en la prensa TD-6 


Rembrandt, con grandes sellos por medio mundo, también tiene sus tributos en la filatelia francesa, y tal vez este de Bétemps sea el más conseguido.


Mónaco, 1981, Arte. Rembrandt, AutorretratoSello diseñado y grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía. A la derecha, Georges Bétemps en su mesa de trabajo


En un autorretrato de corte similar al que roturara Josef Herčík para Checoslovaquia (1972), Georges Bétemps grabó una excelente versión de este Picasso de 1906, con ocasión de cumplirse el centenario del natalicio del pintor malagueño.


Mónaco, 1981, Arte. Pablo Picasso, Autorretrato con la paleta en la mano (1906); óleo sobre lienzo, 92 x 73 cm. Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps; impresión en calcografía. A la derecha, sello de 1984 (Wallis y Futuna) para el que Georges Bétemps grabó a Santa Teresa de Ávila partiendo de un retrato anónimo del siglo XVI; impresión en calcografía


Las grandes corrientes artísticas francesas tienen pequeñas y emotivas réplicas en estos sellos coloridos, y Bétemps interpretó con una maestría sigilosa algunas grandes pinturas, entre ellas dos de Degas, la admirada de 1974 y esta otra grabada diez años después.


Mónaco, 1984, Arte. Edgar Degas, La femme à la potiche (1872); óleo sobre lienzo, 65 x 54 cm. Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps; calcografía. A la derecha, uno de los estudios previos de Bétemps de este sello; este en concreto, con hojas superpuestas, es un ensayo de traducción del lenguaje propio de la pintura al lenguaje singular del grabado, antes de acometer las tallas finales, pues el artista incidió dos placas para recrear a buril la obra de Degas (en positivo y en espejo)


Cada obra de arte asignada demanda un punto de vista preciso, y al grabador corresponde elegir las soluciones y trazar el ensayo.


Francia, 1987, Arte. Eugène Boudin, Femme à l'ombrelle sur la plage (1880); óleo sobre lienzo. Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps. Impresión en calcografía


En los sellos de Doré y Perrault, las viñetas a buril de los artistas no precisan de impresiones multicolores, y los grabados de Bétemps y de Mörck lucen límpidos en un solo tono. 


Francia, 1983 y 1997, Charles Perrault. Barba Azul y El gato con botas, ilustraciones de Gustave Doré (1861-62) para cuentos de Perrault. Sellos diseñados y grabados por Georges Bétemps y Martin Mörck respectivamente. Impresión en calcografía


Georges Bétemps consiguió grandes piezas en esta serie artística francesa, y su pericia concienzuda es hoy muy ensalzada.


Francia, 1990, Arte. Auguste Rodin, Cambodgienne assise (1906); grafito y gouache, 31.3 x 19.8 cm. Sello diseñado y grabado por Georges Bétemps; calcografía. A la derecha, la Venus de Brassempouy grabada por Bétemps para otro sello de esta serie artística emitido por Francia en 1976; calcografía

Czeslaw Slania y Pierre Béquet

A través, especialmente, de los muchos sellos que grabó para emisiones de Mónaco, Czeslaw Salnia (1921-2005) también puso su firma en esta serie de arte.


Mónaco, Historia y arte; 1978, Príncipe Florestan I (1785-1856), a partir de un óleo de G. Dauphin; 1980, Princesa Marie Alice Heine, desde una pintura de Louis Maeterlinck (1846-1926); y 1981, Charlotte de Mónaco (1898-1977), retratada por Philip Alexius László de Lombos. Calcografía


Muchos de los sellos que grabó Slania y que fueron emitidos en calcografía multicolor, se corresponden con los retratos de grandes personalidades de la historia de Mónaco.


Mónaco, 1979 (2) y 1980, Historia y arte. Charles III, Antoinette de Merode y Alberto I. Sellos diseñados y grabados por Czeslaw Slania utilizando como modelos pinturas de otros artistas. Impresión en calcografía


Pero Czeslaw Slania no sólo grabó retratos de soberanos y princesas en estos sellos grandes y coloridos, rebosantes de atractivo, sino que idénticamente hendió alguna que otra pintura ya mítica del arte europeo.


Mónaco, 1991, Arte. Pierre-Auguste Renoir, Retrato de Claude Monet leyendo el periódico (1872-73); óleo sobre lienzo, 61.7 x 50 cm. Sello diseñado y grabado por Czeslaw Slania; calcografía. A la derecha, retrato del Príncipe Louis II (Mónaco, 1981), grabado por Slania desde una pintura de Philip Alexius Lászlo de Lombos; impresión en calcografía


Y en más pequeña cantidad que en Mónaco, es cierto, el artista polaco prodigó algunos sellos de este tipo en las emisiones francesas metropolitanas.


Francia, 1982, Arte. Efebo de Agde, bronce helenístico del siglo IV a.C.. Sello diseñado y grabado por Czeslaw Slania; calcografía. A la derecha, sello emitido por Francia en 1982, con ocasión del Día del Sello, y en el que Slania graba una pintura de Pablo Picasso, Mujer leyendo (1920); calcografía


En una emisión conjunta entre Francia y Suecia de 1994, Slania ahuecó con los buriles una obra idílica del pintor sueco Niklas Lafrensen.


Francia, 1994, Emisión conjunta con Suecia. Niklas Lafrensen, Fiesta en el Trianon para Gustaf III en 1784 (1785); gouache sobre papel, 30 x 29 cm. Sello grabado por Czeslaw Slania. Impresión en calcografía


Otro ilustre graveur sans frontières (Philinfo, 1999, n.23), Martin Mörck, ha dispensado también algunos brillos artísticos en sellos de Francia y de Mónaco.


A la izquierda y en el centro, sendos sellos de arte grabados por Martin Mörck para emisiones de Francia: San Lucas, bajorrelieve de Jean Goujon (1999), y Los esclavos de Miguel Ángel (2003). A la derecha, un sello de Van Gogh decididamente artístico (Mónaco, 2003), grabado por Mörck tras el diseño de Irio-Ottavio Fantini (1943-2009). Impresión de los tres sellos en calcografía


Pierre Béquet nació en Versalles el 27 de octubre de 1932 y murió a finales de diciembre de 2012, dos meses después de cumplir 80 años.


Luxemburgo, 1969, Arte. Joseph Kutter, Luxemburgo ciudad (1936; óleo sobre lienzo, 102 x 80 cm). Sello grabado por Pierre Béquet; impresión en calcografía. Joseph Kutter realizó dos versiones con leves variaciones de la pintura Luxemburgo ciudad (1936 y 1937). A la derecha, otro sello extrametropolitano de arte grabado por Pierre Béquet, de Hassan El Glaoui y su obra Jinetes Spahi, emitido por Marruecos en 1970; calcografía


Estudiante en la École Estienne de París, donde contó con las enseñanzas de René Cottet, más tarde asistió Béquet a la Escuela de Bellas Artes y en esa época conoció a Robert Cami, obteniendo en 1960 el Prix de Rome.


Luxemburgo, 1969, Arte. Joseph Kutter, Caballo de madera (1937); óleo sobre lienzo, 115 x 100 cm. Sello grabado por Pierre Béquet; impresión en calcografía. A la derecha, prueba firmada por Béquet de su grabado en positivo para este sello, y que desde el cilindro de la impresión reporte durante la primera fase calcográfica transfirió los tonos de fondo, el rojo, el verde y el color crema


Se calculan en cerca de 700 sellos la obra filatélica total de Pierre Béquet, autor además a principios de los años setenta de una de las Mariannes más famosas (1971) y para cuyo perfil escueto, como Gandon en la posguerra, se inspiró en su propia mujer.


Francia, 1976, Arte. Maurice de Vlaminck, Nature morte. Sello diseñado y grabado por Pierre Béquet. Calcografía


Los primeros sellos emitidos que fueron grabados por Pierre Béquet son de principios de los años sesenta del siglo pasado, y al artista permaneció en la tarea embriagadora del grabado en miniatura hasta pocos años antes de su muerte (stampengravers.blogspot.com).


Francia, 1985, Arte. Alberto Giacometti, escultura Le chien. Sello diseñado y grabado por Pierre Béquet; impresión en calcografía. A la izquierda, Pierre Béquet en su estudio


Pierre Béquet fue un artista muy comprometido con el grabado, y en 1980 contribuyó a fundar y fue el primer presidente de Del. & Sculp., asociación de diseñadores y grabadores de la filatelia francesa.


Francia, 1986, Arte. Leonardo da Vinci, Retrato de Isabel de Este (1500); tiza negra, sanguina y pastel amarillo sobre papel, 63 x 46 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Béquet; impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr 


«En los grabados en talla dulce, también en los realizados para sellos, es necesario superar la simple técnica si queremos hallar una senda propia», admitió Pierre Béquet tras muchos años de experiencia con los buriles.


Sellos calcográficos grabados por Pierre Béquet, emitidos por Francia en 1973 (Charles Le Brun, Étude de femme à genoux), Mónaco en 1973 (Nacimiento de Jesús, de Fra Angelico; diseño de P. Lambert) y TAAF en 1981 (Adèle Dumont d'Urville, a partir de un dibujo de Michèle Garreau)

Larrivière, Albuisson y otros artistas

Pierre Forget, estilista diligente, nació el 5 de diciembre de 1923 en Pontoise y falleció el 30 de enero de 2005 en Deuil-la-Barre. Graduado en la École Estienne en 1942, Forget se dio a conocer como ilustrador de libros y revistas.


Mónaco, 1973, 750 Aniversario del primer Nacimiento representado por San Francisco de Asís a finales de 1223. Navidad, de Fra Diamante (1430-1498) y posiblemente Filippo Lippi (1406-1469). Sello diseñado por Pierrette Lambert y grabado por Pierre Forget; calcografía. Este sello formó parte de una serie de seis, siendo los demás grabados por Jacques Combet, Eugène Lacaque, Pierre Béquet, Michel Monvoisin y Claude Haley


Forget llegó a la filatelia por mediación de René Cottet, uno de sus maestros de juventud, y grabó sus primeros sellos a principios de los años sesenta (stampengravers.blogspot.com), actividad que ya nunca abandonóEn una entrevista concedida cuando ya era un artista veterano, Forget reconocía que «grabar es una cuestión de técnica y de práctica, pero crear un sello es otra cosa…» (Philinfo, 1997, n.7).


Francia, 1978 y 1980, Arte. Yves Brayer (Caballos de La Camarga) y Ossip Zadkine (Mujer con abanico, escultura de bronce de 1920). Sellos diseñados y grabados por Pierre Forget; impresión en calcografía. Imágenes de ambos sellos procedentes de la página wikitimbres.fr


En 1989 y para un sello y una hojita de la Polinesia Francesa, a tamaño completo y en detalle, Pierre Forget curtió dos grabados del histórico motín a bordo del navío Bounty.


Polinesia Francesa, 1989, 200 aniversario del motín a bordo del navío Bounty y de la Revolución Francesa. Hojita diseñada y grabada por Pierre Forget, que utilizó como modelo de la viñeta principal un grabado al aguatinta de Robert Dodd, a la izquierda. Impresión en calcografía. Asimismo, Forget grabó aparte la porción acotada en la izquierda inferior de la hojita, para el sello dentado y emitido en calcografía a tres colores (100fr)


En lo que toca a estos sellos de arte, la obra de Jacky Larrivière, tanto como la de Jumelet, Albuisson o Andréotto, representa muy bien la evolución de las emisiones francesas desde que comenzando la década de los años setenta, la producción material fue trasladada a Boulazac.


Francia, 1985, 1997 y 2002, Arte. Vidriera de la Catedral de Estrasburgo (El juicio de Salomón), Fresco en la cripta de la Iglesia de Tavant (escena del Génesis, Abel y Caín) y una de las vidrieras de la catedral de Metz realizada por Marc Chagall en 1963. Sellos grabados por Jacky Larrivière. Impresión en calcografía. Imágenes de los sellos procedentes de wikitimbres.fr


Larrivière, que nació el de 20 de julio de 1946 en Colombes, llegó a Boulazac en 1972 luego de ser convencido por Jumelet, quedando enseguida integrado en la plantilla de grabadores de ITVF.


Polinesia Francesa, 1987, Correo Aéreo. Madera tallada por Paul Gauguin, Soyez mystérieuses. Sello diseñado y grabado por Jacky Larrivière; impresión en calcografía. A la izquierda, Jacky Larrivière en su escritorio de Périgueux a principios de 1985


Estudiante en la École Estienne de 1961 a 1965, Larrivière tiene una carrera sobresaliente en la filatelia francesa, desde su ingreso en Boulazac hasta su último sello emitido en 2013 (stampengravers.blogspot.com).


Francia, 2006 y 2008, Arte. Gruta de Rouffignac (Dordogne) y Honoré Daumier (Taquilla del teatro). sellos grabados por Jacky Larrivière, el de 2008 diseñado por la artista Aurélie Baras; impresión en calcografía. Imagen del sello de 2006 procedente de la página wikitimbres.fr


Con este extraordinario grabado de 1999, sobre una vidriera de Arnaud de Moles (1470-1520), Jacky Larrivière ganó el Gran Premio de Arte Filatélico. Qué cuidada y bella cristalización en la porosidad confortable y severa de un sello.


Francia, 1999, Arte. Vidriera de la catedral de Auch (Gers), obra de Arnaud de Moles, a la izquierda. Sello grabado por Jacky Larrivière; impresión en calcografía. A la derecha, Jacky Larrivière grabando un sello


Con Albuisson a la cabeza y junto a otros artistas, Larrivière se tomó todas las molestias en 2004 para ayudar a fundar el Art du Timbre Gravé, asociación que nació con el único fin de preservar de los avances tecnológicos el grabado tradicional en talla dulce, fin loable que, pequeños detalles técnicos al margen, orgullosamente se consiguió.


Nueva Caledonia, 2006, Navidad. Rafael Sanzio, La Madonna Sixtina (1514), detalle; óleo sobre lienzo, 265 x 196 cm. Sello diseñado y grabado por Claude Andréotto; calcografía y offset. Sucediendo a la emisión de 2006, el sello de Saar (1954) que grabó Pierre Munier sobre el mismo detalle de la obra de Rafael; impresión en calcografía


Artistas como Jumelet y Andréotto han podido participar en esta serie artística con buenos y grandes sellos grabados, pero quizá es Pierre Albuisson quien más fortuna y hegemonía ha tenido de todos los grabadores contemporáneos franceses. Elsa Catelin ha grabado algunas ofrendas artísticas, e incluso Yves Beaujard, a falta de concesiones directas, ha satisfecho alguna genialidad deliciosa como su Matisse de 2019.


Francia y Mónaco, 2017 y 2019; Arte. Auguste Rodin (El beso) y Henri Matisse. Sellos diseñados y grabados, respectivamente, por Elsa Catelin e Yves Beaujard; impresión en calcografía. A la derecha, sello francés que en 2001 conmemoró el centenario de la muerte de Henri de Toulouse-Lautrec, con la obra Yvette Guilbert cantando Linger, Longer, Loo (1894); impresión en huecograbado


Paulatina, y acusadamente desde los años ochenta, se fueron incrementando en las emisiones metropolitanas francesas los sellos impresos en huecograbado y offset, que dependiendo de la obra reproducida, tienen un menor o mayor mérito en el diseño.


En el centro sobre este párrafo, uno de los pocos sellos franceses impresos en offset (2019) que cabe adjetivar de razonablemente artístico por sí mismo, al reproducir una composición fotográfica de autor, Calendula (2010), obra de Valérie Belin, a la izquierda. Y a la derecha, otro sello atractivo estéticamente, este impreso en huecograbado, sobre una obra de Andy Warhol de 1967, Marilyn (Francia, 2003); diseño general de Aurélie Baras


Claude Andrèotto escoró tanto su estilo, que quizá la proyección ajena no era seguramente su plano narrativo preferente, pero así y todo, escribió con rigor algunos discursos de otros artistas.


Mónaco, 1988, Arte. Antoine Le Nain, fragmento de Les paysans (1642), a la izquierda sobre estas líneas; óleo sobre lienzo, 120 x 90 cm. Sello diseñado y grabado por Claude Andréotto. Impresión en calcografía


Pero no hay duda de que Claude Andréotto ilusionó mejor su estilo, incluso en concepciones puramente artísticas, cuando no estaba sujeto a una reverencia literal.


Mónaco, 2011, Arte. Aristide Maillol y Antoine Bourdelle, escultores. Sellos diseñados y grabados por Claude Andréotto. Calcografía


Claude Jumelet, sin embargo, está en el otro extremo del estilo. Jumelet no tiene gestos diferenciadores en su estilo. Es clásico en su trazo hasta la extenuación.


Francia, 2001 y 2006, Centenario del nacimiento de Albert Decaris y IV Centenario del natalicio de Rembrandt. Láminas de Decaris y Rembrandt, la de este último un grabado al aguafuerte y buril fechado en 1648 (Mendigos en la puerta de una casa), en el centro sobre este pie de imagen. Sellos grabados por Claude Jumelet. Impresión en calcografía


Claude Jumelet nació en París el 24 de marzo de 1946, y estudió en la École Estienne durante cuatro años. Sus primeros sellos grabados son del año 1967, emitidos por algunas dependencias filatélicas francesas (stampengravers.blogspot.com).


Francia, 2016, Arte. Charles Gleyre, Las ilusiones perdidas (1843); óleo sobre lienzo, 238 x 156.5 cm. Sello grabado por Claude Jumelet; impresión en calcografía. Imagen del sello procedente de la página wikitimbres.fr


Jumelet, que por edad se incorporó a la filatelia cuando la serie artística de Francia estaba casi a medio camino, ha grabado grandes sellos de arte, unas veces incidiendo frontalmente obras del pasado, en otros momentos de una manera oblicua, tras el cedazo de los diseñadores.


Mónaco, 1997 y 2010, Conmemoraciones artísticas. Jacques-Louis David, con un fragmento del dibujo La salida de Marcus Attilius Regulus para Cartago, en un sello diseñado por Claude Andréotto; y Auguste Rodin, con un diseño de Irio-Ottavio Fantini. Sellos grabados por Claude Jumelet. Impresión en calcografía


«En la École Estienne conocí a René Cottet, uno de mis profesores, que me orientó hacia el grabado de sellos», relató Claude Jumelet en una entrevista al boletín Philinfo en 2001. 


Muchos sellos franceses, aun no siendo directamente artísticos en el sentido de recrear obras de arte, sí lo son de una manera indirecta, como este de Calvino de 2009 (Francia; calcografía), para el que Jumelet extrajo el perfil de una pintura de Pierre Antoine Labouchére, Un coloquio en Ginebra en 1549; impresión en calcografía. En el centro, Claude Jumelet en su estudio, en una imagen que el propio artista utilizó como modelo para el diseño y grabado de un sello de Mónaco emitido en 1996 (El grabado en talla dulce), a la derecha; impresión en calcografía


«Al margen del grabado para sellos, actividad específica que me gusta mucho, en general siento una gran pasión por el grabado sobre metal, sea cual sea su fin», declaraba Claude Jumelet en la entrevista citada de Philinfo.


Mónaco, 1991, Retrato de Louis XIII, rey de Francia. Sello diseñado y grabado por Claude Jumelet utilizando la pintura adjunta de Philippe de Champaigne conservada en el Museo del Prado; óleo sobre lienzo, 108 x 86 cm; impresión en calcografía. A la derecha, sello de Mónaco (1998, Los Cuatro Evangelistas) de gran tamaño diseñado por Irio-Ottavio Fantini y grabado por Claude Jumelet; impresión en calcografía


En una serie de Mónaco de 1948, Jules Piel grabó en dos tamaños y diseños diferentes la escultura de la ninfa Salmacis, la misma obra de Bosio que Jumelet curtió en 2015.


A la izquierda, La ninfa Salmacis (1826) en uno de los dos sellos que a diferente tamaño Jules Piel grabó en 1948 para una serie de Mónaco, con diseño de Pierre Gandon. Y a la derecha, la misma escultura de François-Joseph Bosio grabada por Claude Jumelet para el sello de Mónaco emitido en 2015, tras el diseño de Cyril de La Patellière. Impresión de los dos sellos en calcografía


En 2020, Claude Jumelet ha revisitado una pintura de Rafael conservada en el Museo Condé de Chantilly, velando con los buriles la Virgen de Loreto. Qué gran sello de ayer, este de Jumelet.


Francia, 2020, Arte. Rafael, Virgen de Loreto, conocida también como Virgen del velo (1509); óleo sobre tabla, 120 x 90 cm. Sello diseñado y grabado por Claude Jumelet; impresión en calcografía. A la derecha, un curioso y audaz sello que emitió Mónaco en 1991 (Premio Internacional de Arte Contemporáneo) con el David de Miguel Ángel desdoblado en pasado y presente, diseñado y grabado por Claude Jumelet; impresión en calcografía


Pierre Albuisson, por el contrario, y aunque de un modo no tan estridente como Decaris o Andréotto, y aún Yves Beaujard, sí tiene estilo peculiar y manifiesto, igual de apreciable en las recreaciones de pinturas que en los sellos más habituales.


Mónaco, 1993, Arte. Georges de La Tour, San José carpintero (1642); óleo sobre lienzo, 137 x 102 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Albuisson; impresión en calcografía. A la derecha, vidriera románica de la catedral de Le Mans (La Légende de Saint Étienne), grabada por Albuisson para uno de los sellos artísticos franceses de 1994; impresión en calcografía


En 1995, Albuisson grabó el sello con el que de inmediato se consagró como uno de los primeros artistas de la filatelia francesa y universal. Impreso en calcografía a un solo color, Albuisson estilizó a buril un fragmento de la pintura más emblemática de Botticelli, la Alegoría de la Primavera.


Mónaco y Francia, 1995 y 1996. Las tres Gracias, fragmento de la obra de Sandro Botticelli Alegoría de la Primavera; y tesoro de Neuvy-en-Sullias, bronce galorromano. Sellos diseñados y grabados por Pierre Albuisson. Impresión en calcografía


Tres de los sellos que Albuisson talló en los años noventa, todos emitidos por Mónaco (Monet, Grieg y Botticelli), fueron premiados como los sellos más bellos del mundo. El grabador recreó en esta década, con tanto respeto como desenfreno, algunas obras de grandes artistas del pasado.


Mónaco, 1990, Arte. Claude Monet, La urraca (1869); óleo sobre lienzo, 130 x 89 cm , 1869. Sello diseñado y grabado por Pierre Albuisson. Calcografía


Pierre Albuisson nació el 26 de septiembre de 1952 en Madagascar, hijo de un oficial francés de servicio en el sureste africano. Admirador desde que era un niño, como otros grabadores, de Albrecht Dürer, en su juventud y ya en Francia, Albuisson estudió en la École des Beaux-Arts de Mâcon, en la región de Borgoña, y después estuvo cinco años como profesor en la misma institución docente.


Mónaco, 1996, Arte. Francisco de Goya, Autorretrato en el taller (1795); óleo sobre lienzo, 42 x 28 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Albuisson; calcografía. En  2001 (Mónaco, a la derecha), Pierre Albuisson grabó un sello que, por su gran tamaño, cabe comparar con el sello número 1000 de Slania (Suecia, 2000); Irio-Ottavio Fantini fue el diseñador de este retumbante tributo filatélico a Miguel Ángel y su incomparable David; calcografía


Antes y aún luego de debutar en la filatelia, Albuisson ilustró libros de algunos autores franceses contemporáneos, entre ellos Roger Caillois y Marguerite Yourcenar. Y en 1981, por fin, Albuisson diseñó y grabó su primer sello de Pierre Curie que emitió Mali.


Mónaco, 1996, Arte. Jean-Baptiste-Camille Corot, Autorretrato (1835); óleo sobre papel fijado en lienzo, 33 x 25 cm. Sello diseñado y grabado por Pierre Albuisson; calcografía. A la derecha, busto de Julio César, datado hacia el 46 a. C. y que fue hallado en el lecho del Ródano (Arles), en 2008; sello calcográfico emitido por Francia en 2014, diseñado y grabado por Pierre Albuisson


Albuisson, como antes Gandon o Lacaque, ha jaspeado su estilo en los pliegues suaves de estas grandes obras, y ese es su logro artístico, muy cierto y meritorio.


Francia, 1998, 200 aniversario del nacimiento de Eugène Delacroix. Impresión en calcografía. Pierre Albuisson diseñó y grabó este sello, escogiendo un detalle lateral de la obra Entrada de los Cruzados en Constantinopla (1840), a la izquierda, óleo sobre lienzo, 498 x 410 cm

______________________________________________________________________________________

Entrada publicada por primera vez en este blog el 14 de marzo de 2020

______________________________________________________________________________________