viernes, 15 de junio de 2018

Thomas R. Hipschen

El grabador norteamericano Thomas R. Hipschen
Un maestro de
la vieja escuela


«Los miles de puntos y trazos de un grabado no sólo son puntos y líneas, son en realidad miles de decisiones»

Thomas R. Hipschen, artista grabador




En una entrevista concedida en 2015hablaba Thomas R. Hipschen acerca del impacto de los avances tecnológicos en el grabado tradicional a buril, técnica peculiar en la que este artista norteamericano es todo un maestro a la antigua usanza. «En los 80 y 90, las computadoras cambiaron poco a poco la forma en que se creaban los billetes», reconocía Hipschen a Amy Brecount White«Como yo era el grabador principal del BEP, fui el primero en buscar un nuevo software de billetes y practicar con él. Era entretenido y satisfactorio, pero les daría una buena lista de cosas que ni me gustaban, ni me gustan nada. Los retratos fueron las últimas piezas del rompecabezas en digitalizarse. Alrededor de 2002, un fabricante suizo diseñó una máquina que podía convertir dibujos lineales en grabados tridimensionales. Puedes variar la profundidad y crear textura sin utilizar los buriles. Esto fue un verdadero cambio e hizo posible el procesamiento digital de un grabado. En mis últimos años en la Oficina, no hice ningún grabado, y sólo me limité a enseñar a usar el equipo de modelado por ordenador y el grabado láser. ¡Y me retiré tan rápido como pude! Soy de la vieja escuela, sabe usted…»

Thomas Raymond Hipschen, que nació en 1950 en Bellevue, en el condado de Jackson, Iowa, sigue siendo hoy, más de diez años después de dejar el Bureau Engraving and Printing (BEP) en 2006, el grabador norteamericano más conocido y prestigioso.


Estados Unidos, 1978, Robert F. Kennedy. Diseño de Bradbury Thompson sobre la fotografía anexa. Retrato grabado por Thomas R. Hipschen. Letras y cifra grabadas por Albert Saavedra. Impresión en calcografía


Autor de alrededor de 130 sellos de Estados Unidos, emitidos la mayoría durante el último cuarto del siglo XX, Hipschen es también el grabador de los retratos de casi todos los nuevos billetes americanos que se renovaron en los años noventa. Así, volvió a grabar los retratos de Lincoln (billete de 5 dólares), Jackson (20 dólares), Grant (50 dólares) y Franklin (100 dólares), el primero de ellos regrabado posteriormente por uno de sus mejores alumnos, William Fleishell.


Billete de Estados Unidos para el que Hispchen grabó en 1992 el retrato de Benjamin Franklin y que se puso en circulación en 1996


Hay una anécdota muy esclarecedora de cómo Hipschen afrontó el grabado de estos nuevos retratos para los billetes estadounidenses de hace dos décadas. Esta curiosidad elocuente tiene que ver con el grabado del retrato de Benjamin Franklin para el billete de 100 dólares. Hipschen, no saciado con el estudio minucioso del retrato que habría de grabar en acero, obra de Joseph-Siffred Duplessis (1778), y además de analizar a fondo otros grabados anteriores, llegó a leer sin pausas hasta cinco biografías del gran hombre. «Lo hice en mi tiempo libre, y me fue de mucha utilidad, pues conocí tanto como pude y supe a la persona, superando así el conocimiento tópico del personaje», contaba Hipschen muchos años después del grabado de aquel extraordinario retrato.

 
Estados Unidos, 1979 y 1984, John Steinbeck y Herman Melville. Diseños de Bradbury Thompson, a partir de una fotografía de Philippe Halsman (1906-1979) respecto al sello de Steinbeck, y desde la pintura de Joseph Oriel Eaton (1870; óleo sobre lienzo, 67.3 x 54.6 cm), en el centro sobre estas líneas, en cuanto al sello de Melville. Retratos grabados por Thomas R. Hipschen. Letras y cifras grabadas por John C. Masure (Steinbeck) y Robert G. Culin (Melville). Impresión en calcografía


Hipschen se incorporó al BEP como aprendiz en 1968, con sólo 17 años. La Oficina de grabado e impresión federal becó al joven talentoso que era entonces Hipschen, y en 1972 ya grababa su primer sello para Estados Unidos. Y sus mejores sellos no se hicieron mucho de esperar, pues a finales de esa misma década de los setenta, y durante los años ochenta, grabó los soberbios retratos de varias personalidades, mayormente escritores y diseñados por Bradbury Thompson (1911-1995), que todavía hoy brillan como los mejores sellos norteamericanos del período.


A la izquierda, fotografía utilizada por Bradbury Thompson en su diseño del sello de Edith Wharton (1980), emitido por Estados Unidos en 1980 tras el grabado a buril de Thomas R. Hipschen. Letras y cifra grabadas por James L. Goodbody; calcografía. Y a la derecha, sello emitido por Estados Unidos en 1986, dedicado al escritor T. S. Eliot. Diseño también de Bradbury Thompson, a partir de una fotografía del New York Times,  y grabado de Hipschen. Letras y cifra grabadas por Robert Culin; calcografía


Para este sello que ponemos por debajo de estas palabras, disponemos del retrato original de Ferdinand Ralph Petrie (1925-2000) que, escrupulosa y suavemente, grabó Hispchen de la socióloga y política Frances Perkins (1980).


Estados Unidos, 1980 y 1987, Frances Perkins y William Faulkner. Sellos diseñados por Ferdinand Ralph Petrie (Estados Unidos, 1980), de quien exponemos a la izquierda un boceto a lápiz, y por Bradbury Thompson, tomando como base una fotografía de Murray L. Goldsborough. Retratos grabados por Thomas R. Hipschen. Letras y cifras grabadas, respectivamente, por Robert G. Culin y Gary J. Slaught. Calcografía


Hipschen vive y crea hoy en Arlington, Virginia, donde comparte un estudio con su esposa Pattee, artista del pincel, en el barrio de Penrose. Compagina Hipschen las obras personales con encargos variados, entre ellos el diseño de monedas conmemorativas, y con la participación como maestro del buril, al menos que tengamos constancia entre 2012 y 2015, en unos talleres de Urbino (Italia) patrocinados por algunas Casas de impresión y que tratan de preservar y fomentar el arte tradicional del grabado sin perjuicio de las innovaciones digitales. En esta Academia selectiva se han implicado asimismo otros grabadores de postín como Jorge Peral, Gunnar Nehls o el argentino Sergio Pilosio.


En 1986, Hipschen grabó dos de los sellos de la emisión acordada entre Suecia y Estados Unidos (izquierda). Lars Sjööblom, por su parte, grabó en el sello norteamericano (derecha) un diseño similar al grabado por Hipschen para Suecia (centro). El diseño de ambos sellos similares, el norteamericano (Coleccionismo) y el sueco (Stockholmia 86), fue obra de la artista Eva Jern


¿Pudo continuar unos años más Hipschen en el Bureau of Engraving and Printing de Washington? Seguramente sí, pero quizá, cauto y orgulloso, prefirió obcecarse razonablemente como el entrañable escribiente de Melville, el gran escritor neoyorquino a quien Hipschen vertió en el acero para crear uno de sus mejores sellos. Preferiría no hacerlo…, decidió Hipschen, como antes y siempre Bartleby. Y basta.


Estados Unidos, 1995, Bessie Coleman. Sello diseñado por Chris Calle, utilizando la fotografía adjunta y de quien mostramos la concepción definitiva, entrevista sobre estas líneas en la imagen promocional de la emisión. Retrato grabado por Thomas R. Hipshcen, a la derecha en el sello emitido. Letras grabadas por R. Everett. Calcografía


Versátil Hipschen

Hipschen grabó también dos de los retratos de la serie de billetes de Canadá de mitad de la década de los ochenta, concretamente los de William Lyon Mackenzie King y Sir John A. Macdonald. Pertenecen ambos billetes a la llamada Birds of Canada Series (1986), en la que Yves Baril grabó tres retratos. Uno de estos retratos que grabó Hipschen, el de Macdonald, fue sustituido quince años después por un billete cuyo retrato grabó a buril Jorge Peral, perteneciente a la Journey Series (2001-2006). Por otra parte, un retrato muy similar al que grabó Hipschen de Mackenzie King, fue usado para el diseño del billete de 50 dólares canadienses de la reciente Polymer Series (2011-2013), dirigida por Jorge Peral y que ha sido grabada digitalmente.


Billetes de Canadá de 1989 cuyos retrato de Sir John A. Macdonald y William Lyon Mackenzie King grabó Thomas R. Hipschen


La actividad artística de Thomas R. Hipschen, pues, no sólo quedó circunscrita al ámbito de los sellos y billetes nacionales, sino que llegó a incidir retratos para billetes de otros países y también realizó numerosos grabados de todo tipo de eventos conmemorativos. Así, por ejemplo, para esta tarjeta que celebraba en 1987 el 125 aniversario del Bureau of Engraving and Printing.


125 Aniversario del Bureau Engraving and Printing, 1862-1987. Viñeta graba por Thomas R. Hipschen para una tarjeta de recuerdo


Tras estas líneas, mostramos un excelente sello dedicado al ávido atleta Jim Thorpe (Estados Unidos, 1984), a quien Hipschen graba partiendo de la fotografía de época elegida por el diseñador de la emisión, Richard Gangel, especialista en ilustraciones deportivas.


Fotografía de época de Jim Thorpe usada por Richard Gangel para el diseño del sello grabado por Hipschen en 1984 (Estados Unidos) de Jim Thorpe. Diseño de Richard Gangel. Letras y cifra grabadas por Gary J. Slaght. Impresión en calcografía

Unos retratos más de Hipschen...


Los mejores sellos de Thomas R. Hipschen, como decíamos, fueron sin duda muchos de los retratos que grabó. En este sello de 1984, Hipschen graba magistralmente un retrato de Eleanor Roosevelt, obra de su médico personal David Gurewitsch (1902-1974). Disponemos de un photo essay de la emisión, que bien puede servirnos perfectamente para vislumbrar el diseño original de Bradbury Thompson, artista de gran prestigio, incluso extrafilatélico, y que llegó a participar en la confección de casi cien sellos de Estados Unidos


Montaje fotográfico del sello de Eleanor Roosevelt que grabaría Hipschen, en el que podemos ver la instantánea original de David Gurewitsch (Estados Unidos, 1984). Diseño de Bradbury Thompson. Letras y cifra grabadas por Robert G. Culin. Calcografía


Y terminamos con otros dos meritorios retratos de Hipschen, los de Franklin D. Roosevelt (1982), concebido por Clarence Holbert, del BEP y el sello del famoso cowboy Buffalo Bill diseñado por Jack Rosenthal (1930-2011), que además fue un gran y reconocido coleccionista filatélico.


Estados Unidos, 1982 y 1988, Franklin D. Roosevelt y Buffalo Bill, sello este último perteneciente ade la serie “Great Americans“. Diseños, respectivamente, de Clarence Holbert y Jack Rosenthal. Grabados de los retratos de Thomas R. Hipschen. Letras y cifra grabadas por Thomas J. Bakos (Roosevelt) y Michael J. Ryan (Buffalo Bill). Impresión de ambos sellos en calcografía

__________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario