martes, 5 de febrero de 2019

Artistas destacados del sello italiano reciente (1978-2018)


Antonio Ciaburro
Un bel morir



Un bel morir tutta la vita onora
Petrarca

________________________________________________


En términos artísticos, y obviamente con todas las diferencias y matices de rigor que se precisen, la filatelia italiana ha tenido durante los últimos tres lustros una transición similar y paralela a la de la filatelia española. Las nuevas tecnologías en el diseño y grabado de sellos han irrumpido con estrépito y a veces precipitación en la confección de sus emisiones, y no siempre, y aún casi nunca, las casas emisoras e impresoras proporcionan información fiable del proceso adoptado.

No obstante, y por sólo recalcar una diferencia notable entre los sellos españoles de los últimos años y los italianos, al menos en estos últimos todavía suele constar el nombre del artista implicado en la factura artística. La convergencia, sin embargo, entre los sellos calcográficos de Italia y España en los años recientes es por lo demás muy nítida y patente, y consiste sobre todo en la falta de información veraz de las casas emisoras sobre el método utilizado por los artistas durante el proceso de grabado.


Italia, 2009; Academia Ambrosiana, Milán; Retrato de una dama, de Ambrogio de Predi. Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro. Impresión en calcografía


En general, en Italia como en España, se suele admitir que la mayoría de sellos calcográficos actuales han sido confeccionados en pantalla y sin buril, pero rara vez, si no incluso nunca, se da información precisa sobre qué sellos han sido grabados por el método tradicional sobre acero y cuáles con las técnicas novedosas del grabado virtual, suponiendo, claro está, que algunos tengan una raíz artesanal. En este aspecto, bien podrían ambos países tomar nota de Canadá, cuya casa emisora siempre ofrece unos datos inequívocos y claros sobre la confección artística de cada sello emitido.


Italia, 2011; Abadía Benedictina de la Santísima Trinidad; y Consejo de Estado, Galería del Palacio Spada. Sellos diseñados y grabados por Antonio Ciaburro. Impresión en calcografía


Los sellos que estamos insertando entre estos primeros párrafos son muy elocuentes al respecto, pues a simple vista parecen haber sido producidos mediante grabado virtual, pero el renombre como grabador del artista que los firma, unido al desconcierto que causa la falta de información concreta de la casa emisora, termina a veces despertando dudas razonables sobre cómo realmente han sido creados, y naturalmente inducen con frecuencia al error de apreciación. 


Italia, 2014; David de Miguel Ángel. Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro. Impresión en calcografía


Pues resulta que antes de estos sellos de la última década, Antonio Ciaburro tiene muchos otros grabados a buril y que le han granjeado la reputación de ser el mejor grabador italiano de las últimas tres décadas, con permiso de Francesco Tulli y Rita Morena


Italia, 2014; Bimilenario Augusteo (César Augusto). Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro. Impresión mixta en calcografía y huecograbado


Algunos de estos sellos, además, y así el de Miguel Ángel (2014) y el de Passolini (2015), han sido premiados en los últimos tiempos como las mejores emisiones calcográficas del año en Europa, circunstancia que, aún ciñéndose estrictamente a la verdad, pues sólo se galardona la impresión, no deja de inducir y en realidad confundir al filatélico cándido y confiado. 


Italia, 2015; Pier Paolo Pasolini. Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro; impresión en calcografía. A la derecha, un sello italiano moderno impreso en huecograbado; año 2006, Centenario del nacimiento de Luchino Visconti, con diseño de Maria Carmela Perrini


Sí que es obligado reseñar, no obstante el paralelismo reseñado con los sellos calcográficos españoles actuales, que estas emisiones italianas tienen, y a la vista están nunca mejor dicho, cierta supremacía estética merced al hallazgo feliz de un diseño límpido y expresamente sencillo y elegante, a la par que franco y drástico.


Italia, 2013 y 2015; Giovanni Boccaccio y Aldo Manuzio. Sellos diseñados y grabados por Rita Fantini. Impresión en calcografía

Antonio Ciaburro

Antonio Ciaburro nació en 1951 en Italia y estudió diseño en la Academia de Bellas Artes en Roma. A finales de los años setenta, se incorporó al Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, la casa impresora de la moneda y timbre nacionales, y a principios de la década de los ochenta dio comienzo a su trayectoria en el mundo del sello.


Vaticano, 1982; Calendario Gregoriano. Sellos grabados por Antonio Ciaburro, en unos diseños realizados a partir del sepulcro monumental de Gregorio XIII, obra del escultor barroco italiano Camillo Rusconi (1658-1728). Impresión en calcografía


Ciaburro grabó sus primeros sellos para las filatelias de Vaticano y San Marino, y al año siguiente, en 1983, incidió los primeras emisiones de Italia, entre ellas un magnífico perfil del Papa Pío XII.


San Marino, 1982, e Italia, 1983; Galileo y Pío XII. Sellos grabados por Antonio Ciaburro; impresión en calcografía. El sello de Galileo es uno de los 10 sellos de una serie de pioneros de la ciencia diseñada por Angelo Titonel


No son tantas las honras filatélicas que hasta hoy ha tenido Tomás Moro, y quizá la mejor sea esta emitida por el Vaticano en 1985, obra de Antonio Ciaburro


Vaticano, 1985; Tomás Moro. Serie de 3 sellos que muestran el retrato del pensador grabado por Antonio Ciaburro, a partir de la pintura de Hans Holbein el Joven, a la izquierda sobre estas líneas. Impresión combinada en calcografía y offset


En cada uno de los 3 sellos se muestra el mismo retrato grabado por Ciaburro, inspirado en la gran pintura de Hans Holbein el Joven, y a la derecha, e impresos en offset, un motivo distinto y relacionado con la vida de este pensador prominente: un mapa de las Islas Británicas, donde fue decapitado el 6 de julio de 1535; el frontispicio alusivo a su obra más conocida, Utopía; y en el valor mayor, otra portada de libro, en esta ocasión evocadora de una de las primeras biografías solventes que se escribieron de su vida, obra de Domenico Regi.


Vaticano, 1985; Tomás Moro. Serie de 3 sellos. Antonio Ciaburro graó el retrato de Moro, a partir de la pintura de Hans Holbein el Joven. Impresión combinada en calcografía y offset


En esta otra serie, también del Vaticano y emitida en 1986, Ciaburro pule sobre el acero y a cuerpo entero, a San Camilo de Lelis (1550-1614) y a San Juan de Dios (1495-1550) a partir de las obras de Pier Hubert Subleyras (1746) y Manuel Gómez-Moreno (1880). En el otro sello de esta serie, Ciaburro graba a Juan Pablo II visitando a un enfermo.


              
Vaticano, 1986; Juan Pablo II visitando a un enfermo; y San Camilo de Lelis, a partir de una pintura de Pier Hubert Subleyras, en el centro sobre estas palabras. Sellos grabados por Antonio Ciaburro. Impresión mixta en calcografía y offset (Juan Pablo II), y sólo en calcografía (San Camilo de Lelis)


De un primer plano cerrado del San Juan de Dios de la misma obra de Gómez-Moreno, Sánchez Toda grabó un sello emitido por España en 1950. 


Vaticano, 1986; San Juan de Dios (1495-1550) grabado por Antonio Ciaburro, sobre un fragmento de la pintura de Manuel Gómez-Moreno, San Juan de Dios salvando a los enfermos de incendio del Hospital Real (1880; óleo sobre lienzo), a la izquierda. Impresión en calcografía


En estos primeros años de actividad filatélica, Antonio Ciaburro grabó fragmentos pequeños y escogidos de otras grandes pinturas.


Vaticano, 1988; Paolo Veronese, detalle de Las bodas de Caná (1563), a la izquierda. Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro. Impresión en calcografía


Emitidos ambos sellos por el Vaticano en 1988, al igual que algunos de los antevistos, Ciaburro graba sendos detalles de una misma y extraordinaria pintura de Paolo Veronese, Las bodas de Caná. La emisión constó de 3 sellos, siendo uno de ellos impreso en huecograbado.


Vaticano, 1988; Paolo Veronese, Las bodas de Caná (1563); a la izquierda, detalle ampliado. Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro. Impresión en calcografía


Al año siguiente de los sellos de Veronese, Antonio Ciaburro grabó dos de sus sellos más destacados, un solo grabado en realidad y que forma el bello díptico emitido por Italia en 1989 para conmemorar el 150 aniversario de la línea ferroviaria entre Nápoles y Portici.


Italia, 1989; 150 aniversario de la línea ferroviaria Nápoles-Portici. Antonio Ciaburro graba la parte principal de una gran obra de Salvatore Fergola, a la izquierda sobre estas líneas (Inaugurazione della strada ferrata Napoli-Portici, 1840). Impresión mixta en calcografía y offset


Ocho años después de los sellos de Tomás Moro, Antonio Ciaburro participó en la emisión de Vaticano de 1993 dedicada expresamente a Hans Holbein el Joven, sin duda uno de los primeros pintores de Occidente. Dos de los tres sellos, todos impresos mediante calcografía y offset, recrean la Madona Solothurn de Holbein, de 1522, ocupándose Ciaburro de uno de los grabados: el sello del primer plano de la Virgen con el niño. Un grabado conciso y retraído de Ciaburro. Del sello que muestra la obra entera se encarga Pietro Nicolo Arghittu, que graba una composición esencial y más que suficiente.


Vaticano, 1993; Hans Holbein el Joven, Madona Solothurn (1522). Sellos grabados por Antonio Ciaburro y Pietro Nicolo Arghittu. Impresión mixta en calcografía y offset


Rita Morena, por su parte, graba el autorretrato de Holbein datado hacia 1542, un año antes de su fallecimiento. Talla sugestiva y meditada de Morena, que acaso logra el grabado más intenso y definido de los tres sellos.


Vaticano, 1993; Hans Holbein el Joven, Autorretrato (1542). Sello grabado por Rita Morena. Impresión mixta en calcografía y offset


Con un prestigio creciente y consolidado, Ciaburro prosiguió en estos años noventa diseñando y grabando sellos del área filatélica italiana, o por ser más precisos, del ámbito artístico del Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato

Ciaburro diseñó y grabó en 1996 un sello exquisito de Eugenio Montale utilizando una fotografía de 1970 de Ugo Mulas, que unos años antes había realizado diversas instantáneas inspirado en las letras del gran poeta. Precedemos el maravilloso sello de Ciaburro con algunos versos de Montale del poema en que el escritor impregna de poesía y verdad a la abubilla, el pájaro disecado que aparece en el retrato genial de Mulas. 

Abubilla, alegre pájaro calumniado
por los poetas, que enderezas tu cresta... 
Nuncio primaveral, abubilla, 
para ti se detiene el tiempo, 
nunca muere febrero... 


Italia, 1996; Centenario del natalicio de Eugenio Montale. Sello diseñado y grabado por Antonio Ciaburro, sobre una fotografía de Ugo Mulas (1970). Calcografía y offset


A veces, y como vemos sobre todo en el origen de diseño del sello anterior de Montale, los grabadores son afortunados con la fuente concedida, tal como también sucede en este otro retrato del Padre Pío Da Pietrelcina.


Italia, 1998; Padre Pío Da Pietrelcina. Sello grabado por Antonio Ciaburro. Calcografía 


El Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato es de las casas de impresión europeas que mejores facturas ha conseguido en estos sellos impresos en combinación de calcografía y offset. En este sello emitido por Italia en el año 2000, Ciaburro talla con delicadeza y minuciosidad una de las estatuas más famosas y apreciadas del mundo, el Perseo de Cellini.


Italia, 2000; Perseo con la cabeza de Medusa, de Benvenuto Cellini. Sello grabado por Antonio Ciaburro. Impresión combinada en calcografía y offset


Sólo estamos, en realidad, haciendo una pequeña antología de algunos de los mejores sellos de Ciaburro, que desde su debut en 1982 y hasta hoy mismo, ha grabado y diseñado más de un centenar de sellos del área italiana.


Italia, 2000 y 2001; Abadía de Santa María de Sylvis y Universidad de Camerino. Sellos grabados por Antonio Ciaburro. Calcografía 


Y un bello fresco de Giotto, Encuentro ante la puerta doradaque Antonio Ciaburro extractó y grabó con maestría en una gran sello emitido por Italia en 2003, impreso en calcografía y offset.


Italia, 2003; Giotto (1267-1337), Encuentro ante la puerta dorada. Sello grabado por Antonio Ciaburro. Impresión mixta en calcografía y offset


Antonio Ciaburrro ha terminado haciendo uso directo de las nuevas tecnologías en el grabado de algunos sellos emitidos durante los últimos años, pero como Jorge Peral o la propia Rita Morena, al menos ponen el mayor empeño en preservar cierta excelencia artística, patente aún, no tanto en el lenguaje, que al cabo es el mismo, cuanto en el mismo procedimiento técnico de escritura. 

Apuntar, por último, que como la mayoría de artistas del sello transalpino de la época, Ciaburro también ha grabado sellos de las últimas dos grandes serie básicas italianas, la de los castillos, iniciada en 1980 y que ha venido siendo emitida hasta 1998, y la más reciente de los retratos de mujeres en el arte.


A la izquierda, Rocca di Urbisaglia (1986), sello perteneciente a la serie básica de los “Castelli d’Italia" (1980-1998); sello grabado por Antonio Ciaburro; calcografía. En el centro, uno de los varios sellos de la serie básica emitida por Italia entre 1998 y 2004, centrada en el tema de la mujeres en el arte, este con el busto de una escultura de Antonio Canova, Hebe; sello impreso en huecograbado, diseñado por Antonio Ciaburro. A la derecha, el sello de 2007 de Venezia (Italia, Patrimonio Mundial), diseñado y grabado por Antonio Ciaburro; calcografía

Pietro Nicolo Arghittu

Nacido en 1946, Pietro Nicolo Arghittu llegó al Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato prácticamente al mismo tiempo que Ciaburro, si bien debutó en la filatelia como grabador unos pocos años antes, en 1978.


Italia, 1981; Centenario de la muerte de Daniele Comboni, misionero. Sello grabado por Pietro Nicolo Arghittu; impresión en calcografía. A la derecha, gran sello de arte emitido por Italia en 1992, diseñado y grabado por Pietro Nicolo Arghittu sobre una pintura de Jacopo da Ponte, Adoración de los pastores; impresión combinada en calcografía y offset


En la serie de San Marino de 1982 y de la que hemos visto ya el sello que grabó Ciaburro (Galileo), Arghittu incidió los otros tres en los que hubo buril de por medio, aunque impresos en combinación mixta de calcografía y offset.


San Marino, 1982; Pioneros de la ciencia. Hipócrates, Edison y Marconi. Sellos grabados por Pietro Nicolo Arghittu. Calcografía y offset. Serie de 10 sellos diseñada por Angelo Titonel y que tuvo continuidad en 1983, cuando fueron emitidos 6 sellos adicionales impresos en huecograbado


Como Ciaburro, Pietro Nicolo Arghittu debutó en 1978 en una emisión del Vaticano, y unos años más tarde, en 1986, ponderó y exaltó con su buril dos espléndidos sellos que celebraron el 50 aniversario de la Pontificia Academia de las Ciencias, instaurada por Pío XI en 1936.


Vaticano, 1986; 50 aniversario de la Pontificia Academia de las Ciencias. Detalle del fresco La escuela de Atenas, de Rafael; de izquierda a derecha, Pitágoras, Hipatia, Parménides y Heráclito. Sello grabado por Pietro Nicolo Arghittu. Impresión combinada en calcografía y offset


En los dos sellos, Arghittu graba una escena inferior de uno de los frescos más bellos y conocidos de la historia, La escuela de Atenas, de Rafael (1510-12).


Vaticano, 1986; 50 aniversario de la Pontificia Academia de las Ciencias. Detalle del fresco La escuela de Atenas, de Rafael; de izquierda a derecha, Euclides o Arquímedes junto a varios estudiantes, y de espaldas, Claudio Ptolomeo. Sello grabado por Pietro Nicolo Arghittu. Impresión combinada en calcografía y offset


Al igual que Francia o Checoslovaquia, Italia también ha emitido durante las últimas décadas sellos muy cuidados y en los que los grabadores han tenido ocasión y el reto de recrear con los buriles grandes obras artísticas.


Italia, 1988; Giorgio de Chirico, Los arqueólogos (1927). Sello diseñado y grabado por Pietro Nicolo Arghittu. Impresión combinada en calcografía y offset


Arghittu incluso tuvo el honor de grabar, casi ya terminando su carrera, otra obra casi tan fastuosa como el fresco de Rafael de 1986, La última cena de Leonardo da Vinci, esta vez para un sello italiano plenamente calcográfico.


Italia, 1998; Leonardo da Vinci, La última cena, a la izquierda; temple y óleo sobre yeso, sobre 1498, 460 x 880 cm, Santa Marie delle Grazie, Milán. Sello diseñado y grabado por Pietro Nicolo Arghittu. Impresión en calcografía

Rita Morena

La trayectoria de Rita Morena en la filatelia italiana es muy similar a la de Antonio Ciaburro, desde los comienzos, a principios de los años ochenta, hasta el presente mismo, en el que igualmente esta artista ha confeccionado algunos sellos calcográficos mediante grabado computerizado.


Italia, 1985; Arte, Madonna orante, de Giovanni Battista Salvi da Sassoferrato. Sello grabado por Rita Morena. Impresión mixta en calcografía y offset


Quizá los mejores sellos de Morena están entre finales de los años noventa y hasta mitad de la primera década del nuevo siglo. 


Italia, 2000; Arte, Virgen con niño, de Carlo Crivelli. Sello grabado por Rita Morena. Impresión combinada en calcografía y offset


Con un patrimonio artístico nacional tan profuso y único, la filatelia de Italia ha reflejado constantemente en sus sellos algunas obras de su pasado inabarcable y fecundo.


Italia, 2001; Madonna de las rosas, de Luca della Robbia. Sello diseñado y grabado por Rita Morena. Impresión mixta en calcografía y offset


En 2001, la artista grabó un impresionante sello de unos trabajadores en huelga hace más de cien años, idealizados por el artista Giuseppe Pellizza da Volpedo en un gran lienzo terminado en 1901, El Cuarto Estado.


Italia, 2001; El Cuarto Estado, pintura de Giuseppe Pellizza da Volpedo; a la izquierda, óleo sobre lienzo, 545 x 293 cm. Sello diseñado y grabado por Rita Morena. Impresión en calcografía


Los relieves esculturales siempre tienen un volcado muy especial en los sellos calcográficos, pues al cabo los grabados no son sino una proyección muy simétrica y concordante.


Italia, 2002; Malato alla fonte, de Arnolfo di Cambio. Sello diseñado y grabado por Rita Morena. Impresión en calcografía


Sea incidiendo obras de arte o arquitecturas, sea grabando retratos, Morena se desenvuelve con igual elocuencia y destreza.


Italia, 2002 y 2005; Teatro de la Concordia, Perugia, y Leo Longanesi. Sellos diseñados y grabados por Rita Morena. Calcografía y offset el sello del teatro; sólo impresión calcográfica el sello de Longanesi


En la filatelia de Italia, de los últimos años y en realidad de siempre, las honras a sus grandes escritores son también muy frecuentes y lisonjeras. Rita Morena ha diseñado o grabado en sellos a algunos otros escritores durante estos lustros recientes, además del expuesto de Longanesi.


Italia, 2008 y 2010; Cesare Pavese y Leonardo Sciascia. Sellos diseñados y grabados, en el caso del de Sciascia, por Rita Morena. Impresiones en huecograbado (Pavese) y calcografía (Sciascia)


El sello de Leonardo Sciascia parece haber sido confeccionado sin buril, al igual que estos otros dos, el de Galileo de 2014 y el de Rossini de 2018. Ambas emisiones son de impresión calcográfica, y son muy representativas de este bel morir que vive hoy el sello grabado italiano. El lenguaje de estos sellos grabados es el mismo, como también la textura impresa, y sólo el modo de labrar esos renglones ha cambiado, hoy virtual por mor de los avances tecnológicos. 


Italia, 2014 y 2018; Galileo Galilei y Gioachino Antonio Rossini. Sellos diseñados y grabados por Rita Morena. Impresión en calcografía 

Francesco Tulli

De la generación anterior a la de Ciaburro, Arghittu y Morena, cabe incluir a Francesco Tulli en este repaso urgente del sello italiano en las últimas cuatro décadas, pues la obra filatélica del grabador tiene quizá sus momentos culminantes entre principios de los ochenta y hasta finales de los años noventa.


Italia, 1976; Flora (1515), pintura de Tiziano; óleo sobre lienzo, 79 x 63 cm. Sello diseñado y grabado por Francesco Tulli. Impresión en calcografía


Francesco Tulli nació en Roma en 1932 y empezó a diseñar y grabar sellos para el Istituto Poligrafico a finales de los años cincuenta, después de incorporarse en 1952 como aprendiz. Antes estudió Bellas Artes en la capital italiana, decantándose por el aprendizaje apasionado del grabado a buril. 


Vaticano, 1977; 600 años del regreso a Roma del Papa Gregorio XI. Sellos diseñados y grabados por Francesco Tulli, sobre la obra Retorno a Roma de Gregorio XI desde Avignon (1573), pintura al fresco de Giorgio Vasari (1511-1574); Sala Regia, Palacio del Vaticano. Impresión en calcografía


En una charla que hace unos años Francesco Tulli dio en un colegio, el artista confesó a los alumnos presentes que, aparte de cierta habilidad natural, las dos cualidades que se precisaban para ser un buen grabador eran la paciencia y la disciplina, además de tener la suerte de poder hacer un aprendizaje sosegado y completo.


Italia, 1978 y 1979; Navidad, fragmento de Pala de Castelfranco (1504), de Giorgione (óleo sobre tabla, 200 x 152 cm); y Albert Einstein. Sellos diseñados y grabados por Francesco Tulli. Impresión mixta en calcografía y offset


«Ahora todo ha cambiado», decía Francesco Tulli en ese encuentro con los niños en el año 2017, «y no precisamente a mejor. Cada vez se graban a buril menos sellos en el mundo, y es un pequeño arte que por desgracia terminará desapareciendo».


Italia, 1986; Arte. Andrea del SartoEstudio de una mujer sentada sosteniendo un libro (tiza sobre papel). Sello grabado por Francesco Tulli. Impresión mixta en calcografía y offset


En su obra filatélica, Francesco Tulli casi roturó tantos sellos para la Italia metropolitana como para el Vaticano, que emitió sus primeros grabados en 1958 con ocasión de celebrar la Exposición de Bruselas.


Italia, 1980 y 1986; Fonte Avellana y Sacro Monte di Varallo. Sellos grabados por Francesco Tulli, el de 1980 diseñado por Eros Donnini. Calcografía


Es un placer muy dichoso y hasta lujurioso en cierto sentido filatélico y aún artístico, poder admirar grandes obras de arte ensayadas en el espacio infinito de un sello.


Italia, 1986, Arte; Dafne a Paravolo (1934), pintura de Felice Casorati, a la izquierda; óleo sobre panel, 151 x 121 cm. Sello diseñado y grabado por Francesco Tulli, en el centro; impresión combinada en calcografía y offset. A la derecha, sello de Ciro Menotti emitido por Italia en 1981, diseñado y grabado por Francesco Tulli; impresión en calcografía


Dentro de su variada obra filatélica, Francesco Tulli apreció en una entrevista de hace pocos años como preferidos los 8 sellos de plazas italianas emitidos en 1987 y 1988.


Italia, 1987; Plazas italianas. Piazza dei Signori (Verona) y Piazza Guiseppi Verdi (Palermo). Sellos diseñados y grabados por Francesco Tulli; impresión combinada en calcografía y offset. Imágenes procedentes de engravedstamps.net


Francesco Tulli dejó testimonio en los sellos de su dominio total del arte del grabado, también en los retratos, que ejecutó con pericia y rigor.


Italia, 1993 y 1996; San Giuseppe Benedetto Cottolengo y Gianna Beretta Molla. Sellos diseñados y grabados por Francesco Tulli; impresión combinada en calcografía y offset (1993), y sólo en calcografía (1996). El sello de Beretta, del que a la derecha se muestra la fotografía inspiradora del diseño, fue emitido junto a otro de Edith Stein que grabó Antonio Ciaburro


Francesco Tulli tenía la mayor estima por los sellos de las plazas, pero quizá y objetivamente, donde mejor se aprecian sus dotes es en otras arquitecturas que grabó en los años noventa, muy poco antes de dejar los buriles.


Italia, 1996 y 1997; Universidad de Sassari y Catedral de Orvieto (Umbría). Sellos diseñados y grabados por Francesco Tulli. Impresión en calcografía

Tullio Mele y Valerio Puliti 

Aunque parte de su obra se desarrolla en los años anteriores al período que hemos acotado de los últimos 40 años, sí que cabe mostrar al menos algunos grandes sellos de Tullio Mele (1929-2008), y asimismo exponer otros de Valerio Puliti, un grabador muy notable que en 1972 llegó al Istituto Poligrafico y que a partir de 1984 quedó integrado como funcionario de primera categoría en la plantilla de artistas gráficos del Banco de Italia.


Italia, 1982, Arte; Retrato de la condesa Antonietta Negroni Prati Morosini niña (1858), pintura de Francesco Hayez; óleo sobre lienzo, 133.5 x 110 cm. Sello diseñado y grabado por Valerio Puliti; impresión mixta en calcografía y offset. A la derecha, uno de los 4 sellos con alegorías de Rafael (Poesía) emitido por el Vaticano en 1983 y que grabó, como los otros tres, Valerio Puliti; impresión en calcografía 


Es preciso dejar constancia, pues, de unos pocos testimonios de estos dos grabadores italianos, y más concretamente de algunas obras de arte reflejadas en sellos que fueron emitidos por Italia y el Vaticano a finales de los años setenta y durante la década de los ochenta.


Italia, 1982; Arte. La adivina (1740), de Giovanni Battista Piazzetta; óleo sobre lienzo, 154 x 114 cm. Sello diseñado y grabado por Valerio Puliti; impresión en calcografía y offset. A la derecha, uno de los 4 sellos con alegorías de Rafael (Filosofía) emitido por el Vaticano en 1983 y que grabó, como el resto de la serie, Valerio Puliti; impresión en calcografía


En 1983, Valerio Puliti labró con sobriedad y mesura las alegorías de Rafael en una de las bóvedas de la Stanza della Segnatura.


Vaticano, 1983; Alegorías de Rafael en Stanza della Segnatura; pinturas al fresco. Alegorías de la Teología y de la Justicia. Serie de 4 sellos grabados por Valerio Puliti. Impresión en calcografía


A principios de los años ochenta, Puliti grabó varios sellos que recrean pinturas del arte italiano moderno, y se puede decir que quizá sean los más destacados de su producción filatélica.


Italia, 1984, Arte; Retrato de Paul Guillaume, de Amedeo Modigliani; óleo sobre lienzo, 81 x 54 cm. Sello diseñado y grabado por Valerio Puliti; impresión mixta en calcografía y offset. A la derecha, un gran retrato de Alcide de Gasperi grabo por Politi para el sello emitido por Italia en 1981; impresión en calcografía


Y de 1984 también, como el de Modigliani, es este otro sello de Puliti igualmente absorbente y cautivador, a partir de una de las pinturas del tríptico de Giuseppe De Nittis, Le corse al Bois de Boulogne (1881).


Italia, 1984, Arte; Le corse al Bois de Boulogne, pintura derecha del tríptico de Giuseppe De Nittis. Sello diseñado y grabado por Valerio Puliti. Impresión mixta en calcografía y offset


Tullio Mele llegó muy joven al Istituto Poligrafico, a principios de los años cincuenta, y grabó sellos para Italia y su área filatélica hasta principios de la década de los ochenta. 


Italia, 1978; Arte, L'edera (1878), de Tranquillo Cremona; óleo sobre lienzo, 132,5 x 100 cm. Sello diseñado y grabado por Tullio Mele; impresión mixta en calcografía y offset. A la derecha, sello emitido por San Marino en 1968 (3 valores) en el que Tullio Mele grabó un muy pequeño fragmento de una obra de Sandro Botticelli, Natividad mística (1501); impresión en calcografía


El padre de Tullio Mele, Orfeo Mele, fue también diseñador y grabador de sellos, aunque no llegó a tener la nombradía de su hijo.


Italia, 1979, Arte; La Virgen de la Anunciación (1475), de Antonello da Messina; óleo sobre panel, 45 x 34.5 cm. Sello diseñado y grabado por Tullio Mele; impresión mixta en calcografía y offset. Y a la derecha, otra mirada de Mele dentro de esta serie de arte, el Palacio de los Uffizi (1581) de Giorgio Vasari, para el sello emitido por Italia en 1974; impresión combinada en calcografía y offset


Es realmente bella esta pulcra y modesta deliberación filatélica de la gran escultura original del artista barroco Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne.


Italia, 1980, Arte; Apolo y Dafne (1625), escultura de Gian Lorenzo Bernini. Sello diseñado y grabado por Tullio Mele; impresión combinada en calcografía y offset. A la derecha, el sello que de la serie de Miguel Ángel y la Capilla Sixtina emitido por Vaticano en 1964 grabó Tullio Mele (Sibila de Delfos); Casimira Dabrowska diseñó esta serie impresa en calcografía

Otros artistas de la filatelia italiana reciente

Como antes su padre, Luca Vangelli ha sido el jefe del departamento filatélico del Istituto Poligrafico durante los últimos años.

Italia, 1988; IX Centenario de la Universidad de Bolonia; estudiante, detalle de un fragmento del arca de Giovanni de Legnano, conservado en el Museo de Bolonia. Sello diseñado y grabado por Luca Vangelli. Impresión en calcografía


Como su padre, Vangelli incidió algunos sellos al poco de incorporarse al Istituto Poligrafico romano, pero en los años pasados ha estado ocupado sobre todo en las tareas de asignación y control del área artística, más que en el diseño y grabado de las emisiones propiamente consideradas.


Italia, 2004 y 2008; La filatelia en la escuela y La Carta (Europa). Sellos diseñados por Anna Maria Maresca. Impresión en huecograbado


Y es que son muchos artistas, aún más diseñadores que grabadores, a los que Vangelli ha tenido que requerir  y coordinar y que han ido renovando el sesgo estético del sello italiano moderno.


Italia, 2005, 2007 y 2009; Día de la Filatelia, Giuseppe Tomasi di Lampedussa e Indro Montanelli . Sellos diseñados por Maria Carmela Perrini, Tiziana Trinca y Gaetano Ieluzzo. Impresión en huecograbado


Un sesgo innovador y estridente, como estamos viendo en los sellos actuales que intercalamos entre estos párrafos, y ello al margen del método de grabado adoptado en los sellos específicamente calcográficos, de los que sobre todo al principio de la entrada están expuestos varios de los más destacados.


Otros de los sellos diseñados por Gaetano Ieluzzo en los años recientes, emitidos por Italia en 2003 (Aldo Moro), 2013 (Gabriele D'Annunzio) y 2016 (Luchino Visconti); impresión en huecograbado. En 2016, Ieluzzo diseñó un nuevo sello dedicado a Aldo Moro


Entre los muchos diseñadores que dan forma y color a los sellos italianos actuales, quizá los más destacados sean Gaetano Ieluzzo y Cristina Bruscaglia, esta última por cierto, también ahora escritora y que ha terminando publicando una novela bien considerada por la crítica y que tenía casi concluida en 2001, La casa di Corso Trieste (2018)


Italia, 2001 y 2005; Enrico Fermi, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Sellos diseñados por Cristina Bruscaglia y Gaetano Ieluzzo. Impresión en huecograbado


Nacida en Roma en 1961, Bruscaglia empezó a colaborar con el Istituto Poligrafico a finales de los años ochenta, tras sus estudios en el Liceo Artístico y en la Academia de Bellas Artes de la capital, y su presencia como diseñadora en la filatelia italiana ha sido habitual desde entonces.


Italia, 2007 y 2012; Bicentenario del nacimiento de Giuseppe Garibaldi y 25 aniversario de la muerte de Primo Levi. Sellos diseñados por Cristina Bruscaglia. Impresión en huecograbado


Aún más que Ciaburro o Morena, quizá la artista que más se ha significado en los sellos grabados digitalmente sea Rita Fantini, más bozzettista que incisore y de la que entre los primeros párrafos de la entrada hemos insertado dos sellos de Boccaccio y Manuzio. 

Uno de los sellos de Fantini con los que cerramos este análisis muy básico y sucinto de la filatelia italiana moderna, está dedicado al sacerdote Pío Da Pietrelcina, a quien precisamente Antonio Ciaburro grabó a buril hace veinte años, en 1998, para un sello expuesto anteriormente. La comparación entre uno y otro sello es tal vez la imagen perfecta para apreciar con nitidez esta transición del sello grabado italiano entre el ayer añorado y el hoy, parece, muy inevitable... ¿o tal vez no?


Italia, 2017 y 2018; Totò y San Pío Da Pietrelcina. Sellos diseñados y grabados digitalmente por Rita Fantini. Impresión en calcografía
            ______________________________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario