lunes, 30 de julio de 2018

Cvetković, Krnjajić, Babić, Milenković, Jakac, Zlamalik, Kocmut y Andrić


Algunos artistas yugoslavos del sello postal


De los grabadores de sellos de la extinta Yugoslavia es escasa, por no decir ninguna, la información que hay por la red, apenas algunas fechas de nacimiento o muerte, y casi nada más. Pero tenemos al menos su rúbrica en los sellos, lo que nos permite fijar el período aproximado de la obra filatélica de cada uno. De algunos de los diseñadores, sin embargo, sí que se pueden rastrear algunos datos, especialmente de los más prestigiosos, Andreja Milenković y Božidar Jakac.
 ____________________________________________________________________________


Yugoslavia, 1959, Dubrovnik. Sello diseñado 
y grabado por Tanasije Krnjajić. Impresión en calcografía


Y ciertamente hay verdaderas maravillas en la filatelia yugoslava, sobre todo en las décadas de los años sesenta y setenta. Vamos a escalonar, pues, algunas series y sellos, sin orden cronológico, y fiados únicamente a la tranquila y feliz admiración espontánea.

Damos comienzo con una serie artística de excepción, diseñada por Andreja Milenković (1923-2005) y en la que participan tres grabadores diferentes: Velibor Cvetković, Tanasije Krnjajić y Stanimir Babić.

Antes, apuntamos que el maravilloso sello que aparece a la derecha sobre estos primeros párrafos, fue emitido por Yugoslavia en 1959, con objeto de celebrar la IV Exposición Filatélica Nacional en Dubrovnik. Tanasije Krnjajić diseñó y grabó esa magnífica vista del siglo xv de la localidad croata de Dubrovnik.


Yugoslavia, 1967. Arte

La serie fue emitida oficialmente el 29 de noviembre 1967, con ocasión del Día de la República, y consta de 5 sellos en los que se recrean pinturas de diferentes artistas yugoslavos. Impresión combinada en calcografía y offset.

Velibor Cvetković graba dos de los sellos, entre ellos el dedicado a la artista eslovena Ivana Kobilca (1861-1926), con un lienzo impregnado de una belleza cándida y melancólica, Verano (Poletje, 1889). En 1993, Eslovenia puso en circulación un billete de 5.000 tolarjev en cuyo anverso se homenajeaba a esta pintora.


Yugoslavia, 1967, Día de la República. “Verano”, de Ivana Kobilca. Diseño de Andreja Milenković y grabado de Velibor Cvetković. Impresión mixta en calcografía y offset


El otro sello que graba Cvetković es una obra de Pavle Paja Jovanović (1859-1957), pintor realista serbio. El lienzo se titula Pelea de gallos (Borba Petlova, 1897), y Cvetković acomete un grabado preciso y compensado.


Yugoslavia, 1967, Día de la República. “Pelea de gallos”, de Pavle "Paja" Jovanović. Diseño de Andreja Milenković y grabado de Velibor Cvetković. Impresión mixta en calcografía y offset


Como Cvetković, Stanimir Babić graba otros dos sellos, ambos igualmente a partir de pinturas de artistas de los Balcanes y diseñados por Milenković. Así, del esloveno Jožef Petkovšek (1861-1898) graba un óleo cargado de una intimidad adusta y obnubilada, En casa (Doma, 1889), que además es la obra más conocida y apreciada de este artista, y en la que se suele destacar siempre el brazo inacabado de la madre, el personaje más inquietante y misterioso de la composición. El hombre de la pintura es el propio artista, que se autorretrató en este óleo junto a su hermana, sobrino y madre.


Yugoslavia, 1967, Día de la República. “En casa”, de Jožef Petkovšek. Diseño de Andreja Milenković y grabado de Stanimir Babić. Impresión mixta en calcografía y offset


Respecto al otro sello que graba Babić, es una pintura lóbrega del polifacético artista serbio Georgije Đura Jakšić (1832-1878), Noćna straža.


Yugoslavia, 1967, Día de la República. “Noćna straža” (Luz de luna), de Đura Jakšić. Diseño de Andreja Milenković y grabado de Stanimir Babić. Impresión combinada en calcografía y offset


 Por último y en cuanto a esta colorida serie, Tanasije Krnjajić incide un solo sello, si bien no menos atractivo que los cuatro anteriores, el inspirado en una pintura del artista croata Vlaho Bukovac (1855-1922), Mlade sultanije (Joven sultana, 1877).


Yugoslavia, 1967, Día de la República. “Mlade sultanije”, de Vlaho Bukovac. Diseño de Andreja Milenković y grabado de Tanasije KrnjajićImpresión mixta en calcografía y offset


Vlaho Bukovac, por cierto, fue un artista que retrató a muchas bellas mujeres, en no pocas ocasiones envueltas en una sensualidad absorta y pareciera que casual. En 2002, la República Checa, santuario de la filatelia más artística, emitió un bello sello con otra obra de Bukovac, en emisión conjunta con Croacia, y también protagonizado por una mujer ensimismada y encantadora, Diván (1905).


República Checa, 2002, Vlaho Bukovac, “Diván”. Diseño de Jan Solpera y grabado de Václav Fajt. Impresión mixta en calcografía y offset



Tanasije Krnjajić

De Tanasije Krnjajić, y gracias a un prospecto, disponemos de un curioso dato, y es que a principios de los años setenta fue maestro en Alemania de Rafael Calvo Zumel, de la Fábrica Nacional española de Moneda y Timbre (FNMT), en la técnica del grabado de originales de marcas de agua sobre cera, imprescindible medida de seguridad en los billetes de banco. Calvo Zumel, desde entonces y hasta 1990 en que se jubiló, grabó todas las marcas de agua de los billetes españoles del período.


Grabado para una carpetita especial de Tanasije Krnjajić del Presidente Tito, año 1947. En 1950, este mismo diseño fue grabado otra vez por Krnjajić para el sello que celebró el Día del Trabajo, emitido en 4 valores (centro; imagen procedente de engravedstamps.net). A la derecha, un gran sello de Karl Marx (1968) diseñado por Andreja Milenković y grabado por Tanasije Krnjajić; impresión en calcografía


Aparte de esta anécdota, también sabemos que, antes de su estancia final en Alemania, Krnjajić pertenecía a la plantilla del Banco Nacional yugoslavo en Belgrado, para el que grabó todo tipo de documentos, entre ellos viñetas y retratos de billetes, e incidió asimismo muchos sellos entre finales de los cuarenta y los últimos años de la década de los sesenta.


Tanasije Krnjajić grabó muchos de los retratos y viñetas de los billetes yugoslavos de los años cincuenta, entre ellos estos dos de 1955 diseñados por el artista gráfico Miodrag Petrović (1915-1990)


Al dictador Josip Broz Tito lo grabó varias veces Krnjajić, siendo las más destacadas en el ámbito filatélico, además del perfil de 1950 (1 de mayo), el retrato para la serie básica de 1968, con un diseño similar de Božidar Jakac (1899-1989) al de 1967 grabado por Velibor Cvetković, y este gran semblante petrificado de la serie de 1962, emitida en cuatro valores y en la que Stanimir Babić incidió el perfil del Presidente, ambos a partir del mismo busto del escultor croata Antun Augustinčić (1900-1979). A la derecha, uno de los diez valores de la serie básica reseñada de 1967 cuyo retrato grabó Cvetković.


Yugoslavia, 1962; semblante petrificado de Josip Broz Tito, grabado por Stanimar Babić (perfil) y Tanasije Krnjajić (frente)  tomando como base la escultura de Antun Augustinčić (1900-1979); impresión en calcografía. A la derecha, uno de los valores de la serie básica emitida por Yugoslavia en 1967, diseñado por Božidar Jakac y grabado por Velibor Cvetković; impresión en calcografía


Tanasije Krnjajić fue un grabador muy fino y reputado, en la tradición del mejor grabado centroeuropeo, y especialmente en los retratos, su técnica depurada refulge predominante.


Sellos de Yugoslavia emitidos en 1960 (Lenin), 1963 (Andrija Mohorovičić) y 1964 (Engels), todos grabados por Tanasije Krnjajić. Diseños del propio Krnjajić y de B. Lazarević el de Engels, sello emitido junto a uno de Marx que grabó Velibor Cvetković. Impresión en calcografía


Del mismo año que el sello antepuesto de Lenin (1960), es esta soberbia serie que celebraba una exposición en Belgrado de los avances en la energía nuclear. La serie constó de sólo tres sellos y fue diseñada por el artista Mateja Rodići. Tanasije Krnjajić grabó el sello del reactor nuclear, mientras que Stanimir Babić y Božidar Kocmut (1899-1977) incidieron, respectivamente, los sellos del acelerador atómico y del generador de neutrones.


Yugoslavia, 1960, Energía nuclear. Sellos diseñados por Mateja Rodići y grabados por Stanimir Babić, Božidar Kocmut y Tanasije Krnjajić respectivamente. Impresión en calcografía


También de 1960 es esta gran serie de personalidades yugoslavas, similar en diseño a otra emitida en 1954, ambas naturalmente diseñadas por el mismo artista, Matija Zlamalik (1905-1965). Ya en la serie de 1954, Tanasije Krnjajić grabó un retrato (Vatroslav Lisinski), mientras que en esta de 1960 acecha con los buriles a tres personalidades: los escritores Ivan Cankar y Silvije Strahimir Kranjčević, y el matemático Ruđer Bošković.


Yugoslavia, 1960, Personalidades. Ivan Cankar, Silvije Strahimir Kranjčević y Ruđer Bošković. Sellos diseñados por Matija Zlamalik y grabados por Tanasije Krnjajić. Impresión en calcografía


Por su parte, Stanimir Babić graba el retrato del artista Đura Jakšić, el autor de una de las pinturas recreadas en la serie vista de 1967 y justamente incidida por este mismo grabador, en tanto que Velibor Cvetković graba los retratos del pintor serbio Pavle Paja Jovanović y del físico, también serbio, Mihajlo Idvorski PupinDe Paja Jovanović  hay asimismo una pintura en la referida serie artística de 1967 (Pelea de gallos), y el sello lo grabó, efectivamente, el propio Velibor Cvetković.


Yugoslavia, 1960, Personalidades. Đura Jakšić, Pavle Paja Jovanović y Mihajlo Idvorski Pupin. Sellos diseñados por Matija Zlamalik y grabados por Stanimir Babić y Velibor Cvetković. Impresión en calcografía

Velibor Cvetković y Stanimir Babić

Junto a Tanasije Krnjajić, los más destacados grabadores de este período acotado de la filatelia yugoslava fueron Velibor Cvetković y Stanimir Babić, cuya trayectoria, en cuanto a los sellos, da comienzo unos años después que la de aquél, en torno a principios de la década de los sesenta el primero, donde lo hemos podido ver en la serie dirigida por Matija Zlamalik (1960), y poco más de un lustro antes el segundo.


Yugoslavia, 1956, Tercera Exhibición Filatélica nacional, Zagreb, Torre Lotrščak, siglo XIII. Diseño de Pavao Gavranić (1905-1973) y grabado de Stanimir Babić. Sello emitido en 2 valores. Impresión en calcografía


De Cvetković es, como decíamos, el sello de 1964 de Marx, emitido junto al de Engels de Krnjajić, y a la vista de otros dos retratos que adjuntamos, y de los sellos ya contemplados, no cabe sino apreciar sin ambages su talento con los buriles. Extraordinario el retrato del poeta Aleksa Šantić (1968), y también el del político socialista Vasil Kostov Glavinov (1969), sello este último diseñado por Andreja Milenković.

 
Yugoslavia, 1964 (Karl Marx), 1968 (Aleksa Šantić) y 1969 (Vasil Kostov Glavinov). Sellos grabados por Velibor Cvetković. Impresión en calcografía


En 1963 se emitió una serie de personajes que continuaba un estilo y que habría de tener enseguida otros mimetismos filatélicos confirmatorios, con un garbo en el diseño más límpido y ligero. En realidad, el diseñador de la misma, Božidar Jakac, repite el mismo propósito estético del sello de sólo unos meses antes de Mohorovičić, grabado por Krnjajić y que ya hemos visto, a su vez inspirado en sellos de esculturas y personajes de los años anteriores, así sobre todo la emisión de personalidades de 1957. Stanimir Babić grabó tres de los retratos, mientras que Cvetković y Krnjajić incidieron los dos restantes.


Yugoslavia, 1963, Personalidades. Dositej Obradović, escritor; Vuk Stefanović Karadžić, lingüista; y Franc Miklošič, filólogo esloveno. Diseño de Božidar Jakac y grabados de Stanimir Babić y Tanasije Krnjajić. Impresión en calcografía


Completamos la serie con los retratos grabados por Cvetković (Ljudevit Gaj, político y escritor) y Babić (Pedro II de Montenegro, poeta, filósofo y príncipe soberano), ambos impresos, como toda la serie, en calcografía.


Yugoslavia, 1963, Personalidades. Ljudevit Gaj y Pedro II de Montenegro. Diseño de Božidar Jakac y grabados de Velibor Cvetković y Stanimar Babić. Impresión en calcografía


Božidar Jakac (1899-1989)

Božidar Jakac es quizá, y si acaso con Andreja Milenković, el más importante diseñador de la filatelia de Yugoslavia en la segunda mitad del siglo pasado. Pintor y artista gráfico, Jakac nació el 16 de julio de 1899 en el municipio esloveno de Novo Mesto y muy joven completó su formación en Praga (1919-1923), viajando después por Berlín y París.

 
Yugoslavia, 1963; “Madre” y , “Cabeza de Marko Kraljević”, esculturas de Ivan Meštrović. Sellos diseñados por Božidar Jakac y grabados por Stanimir Babić; impresión en calcografía. A la derecha, autorretrato del artista Božidar Jakac


Además de su propia obra artística, y de los diseños que confeccionó para sellos yugoslavos, Jakac tuvo una trayectoria académica muy relevante, como profesor en gimnasios y escuelas de arte, antes y después de la II guerra Mundial. Falleció a finales de 1989 en Ljubljana.

 
Yugoslavia, 1963; "Recordando” e “Indio a caballo”, esculturas de Ivan Meštrović. Sellos diseñados por Božidar Jakac y grabados por Stanimir Babić. Impresión en calcografía


Yugoslavia ya había filatelizado anteriormente una escultura de Ivan Meštrović en un sello de 1953 que homenajeaba al inventor Nikola Tesla y que fue grabado por Tanasije Krnjajić, y después de su muerte habría de emitir varios más, aparte de los 4 de la serie recién mostrada. Los más destacados fueron, sin duda, el del año siguiente (1964), recordando los veinte años transcurridos de la liberación de Belgrado a través de la estatua de la Victoria, y el otro, cómo no, en alabanza del mito Lenin en el 50 aniversario de la Revolución de Octubre. Estos sellos, de los que el de Lenin fue emitido en dos valores y diseñado por Božidar Jakac, fueron grabados por Krnjajić (1964) y por Babić (1967).


Yugoslavia, 1964 (20 años de la liberación de Belgrado; estatua “Victoria”, de Ivan Meštrović) y 1967 (50 aniversario de la Revolución de Octubre; estatua de Lenin obra de Ivan Meštrović; 2 valores). Sellos grabados por Tanasije Krnjajić y Stanimar Babić. Impresión en calcografía


Božidar Jakac fue un artista muy diverso, y al margen de su actividad académica y filatélica, y de sus compromisos políticos, practicó en el cine con la cámara en pequeños ensayos e hizo todo tipo de ilustraciones, algunas para libros.

Las mejores series de personajes de los años sesenta llevan su rúbrica, y todas, como decíamos, mantienen una afinidad estética tan sencilla como elegante. En la serie de 1965 participaron los mismos grabadores que en la de dos años antes, y casi en idéntica proporción, de no ser porque en esta ocasión fueron 6 los sellos de los que constó la emisión calcográfica. Stanimir Babić grabó los sellos de Branislav Nušić, novelista serbio; Antun Gustav Matoš, poeta y escritor croata; y Dimitrije Tucović, líder socialista serbio.

 
           Yugoslavia, 1965, Personalidades. Branislav Nušić, novelista serbio; Antun Gustav Matoš, poeta y escritor croata; y Dimitrije Tucović, líder socialista serbio. Sellos diseñados por Božidar Jakac y grabados por Stanimar Babić. Calcografía


Tanasije Krnjajić incidió los retratos de Fran Levstik, escritor esloveno, y del poeta y político croata Ivan MažuranićVelibor Cvetković grabó un solo sello, el del botánico serbio Josif Pančić.

 
       
Yugoslavia, 1965, Personalidades. Fran Levstik, escritor esloveno; Ivan Mažuranić, poeta y politico; y Josif Pančić, botánico. Sellos diseñados por Božidar Jakac y grabados por Tanasije Krnjajić y Velibor Cvetković. Calcografía


Tres años después, y para la siguiente serie de personajes (1968), Božidar Jakac mantuvo el diseño de las anteriores, pero acercó los retratos.


Yugoslavia, 1968, Héroes nacionales. Hasan Brkić, Ivan Milutinović y Rade Končar. Diseño de Božidar Jakac y grabados de Velibor Cvetković y Tanasije Krnjajić. Calcografía


Velibor Cvetković y Tanasije Krnjajić grabaron dos retratos cada uno, al igual que Dragiša Andrić, que entonces incidía sus primeros sellos. La serie celebró el XXV aniversario de la segunda Asamblea de la República, y todos los retratados eran héroes de la nación.


   
Yugoslavia, 1968, Héroes nacionales. Kuzman Josifovski Pitu, Tone Tomšič y Moša Pijade. Diseño de Božidar Jakac y grabados de Dragiša Andrić y Velibor Cvetković. Impresión en calcografía

Andreja Milenković (1923-2005)

Tan relevante como Jakac en el diseño de sellos de Yugoslavia, Andreja Milenković, diseñador de la serie artística de 1967 con la que hemos abierto este artículo, es sin duda el más prolífico autor de la filatelia balcánica.

Entró de lleno en el diseño de sellos a finales de los cincuenta, y durante casi treinta años dispuso muchas de las emisiones más emblemáticas de Yugoslavia. Incluso, y a modo de curiosidad, digamos que en cuanto a los sellos de personalidades, Milenković tomó el testigo de Jakac en la década de los setenta y no dudó en mantener la idea original del maestro, que por otra parte todavía en esos años pergeñó algunos sellos imbuidos de la misma concepción despojada y esencial.


             
Yugoslavia, 1965, 20 aniversario de la liberación. Vistas de Titogrado (hoy Podgorica, Montenegro), Skopje (Macedonia) y Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). Diseño de Andreja Milenković y grabados de Velibor Cvetković y Stanimir Babić. Impresión en calcografía


Esta de 1965, que celebró el 20 aniversario de la liberación de Yugoslavia del nazismo, es una de la mejores series diseñadas por Milenković. Formada por 6 sellos calcográficos que recrean vistas escogidas de las ciudades más representativas, tres grabadores intervinieron equitativamente: Tanasije Krnjajić, Stanimir Babić y Velibor Cvetković


Yugoslavia, 1965, 20 aniversario de la liberación. Vistas de Ljubljana (Eslovenia), Zagreb (Croacia) y Belgrado (Serbia). Diseño de Andreja Milenković y grabados de Tanasije Krnjajić y Stanimir Babić. Impresión en calcografía


Andreja Milenković, natural de la ciudad serbia de Leskovac, estudió en su juventud en Pirot y después en la Academia de Artes Aplicadas de Belgrado, en la que recibió la influencia de uno de los más prestigiosos artistas del momento, Mihajlo Petrov (1902 - 1983).


Yugoslavia, 1967, Año Internacional del turismo. Catedral de San Trifón en Kotor (Montenegro), Ayuntamiento de Maribor (Eslovenia) y Catedral de San Lorenzo en Trogir (Croacia). Diseño de Andreja Milenković y Bojana Spremo. Grabados de Velibor Cvetković, Stanimir Babić y Tanasije Krnjajić. Impresión en calcografía 


La serie del turismo, emitida por Yugoslavia en el verano de 1967, y que fue diseñada por Milenković con la colaboración de Bojana Spremo, es sin duda una de las más atractivas de la década. Y como en la de 1965, los mismos tres grabadores implicados incidieron dos sellos cada uno.


Yugoslavia, 1967, Año Internacional del turismo. Fortaleza de Niš (Serbia), Puente sobre el río Drina en Višegrad  (Bosnia-Herzegovina) y baños turcos de Daut Pasha en Skopje (Macedonia). Diseño de Andreja Milenković y Bojana Spremo. Grabados de Tanasije Krnjajić, Stanimir Babić y Velibor Cvetković. Impresión en calcografía


Y otros sellos diseñados por Andreja Milenković, que falleció en 2005 en Belgrado y que, aparte de su trayectoria filatélica, se comprometió en tareas académicas, publicitarias y periodísticas, siempre, en todo caso, imbricadas en su incesante y apasionada tarea artística.


Yugoslavia, 1976 (Nikola Tesla), 1981 (August Šenoa) y 1982 (escultura “V”, de Miodrag Živković). Grabados de Velibor Cvetković y Nusret Hrvanović. Sólo el sello de Tesla, a la izquierda, fue impreso en calcografía, los otros dos en offset, aunque el de 1982 sí había sido emitido anteriormente en impresión calcográfica (1974)

Dragiša Andrić (1942, Belgrado)

Precisamente fue Andreja Milenković el diseñador de esta emisión de 1970 que recordaba, una vez más, a Vladímir Lenin en el centenario de su natalicio, a partir de un busto del escultor bosnio Sreten Stojanović (1898-1960).

 
Yugoslavia, 1970, Centenario del natalicio de Lenin. Sellos diseñados por Andreja Milenković a partir de un busto del escultor bosnio Sreten Stojanović (1898-1960) y grabados por Dragiša Andrić y Velibor Cvetković. Calcografía


Milenković dispone dos perspectivas distintas de la misma escultura del líder comunista, y Dragiša Andrić y Velibor Cvetković las graban con una intensidad escrupulosa y férrea.


Yugoslavia, 1971, Centenario de la Comuna de París. Sello diseñado por Dragiša Andrić, a partir de un grabado de A. Lamy para “Le Monde Illustré” en abril de 1871, a la izquierda sobre estas líneas. Calcografía y offset


En la línea del tiempo, Dragiša Andrić es el último de los mejores grabadores de la filatelia yugoslava, si bien a finales de los años setenta, después de una década de estar involucrado en los sellos, pasó a ocuparse del diseño y grabado de la mayoría de los billetes nacionales puestos en circulación en las dos décadas siguientes.


Billete yugoslavo de los años noventa con un retrato de Nikola Tesla, diseñado y grabado por Dragiša Andrić


En uno de ellos, incluso, contó con la participación estelar del maestro italiano Trento Cionini, que grabó el retrato de Josip Broz Titodiseñado por Nusret Hrvanović, mientras que Andrić, además de la concepción general de este billete de los años ochenta, incidió la viñeta del reverso. Y agregamos detrás y para terminar, el anverso de otro billete de la época diseñado por Andrić, que grabó igualmente el retrato del niño.


Billetes yugoslavos de los años noventa. Dragiša Andrić diseñó y grabó parte de ambos billetes. El retrato de Josip Broz Tito fue grabado por el prestigioso artista italiano Trento Cionini

________________________________________________________________________________________________________