Italia,
1951 y 1957, Cincuentenario de la muerte de Giuseppe Verdi y fragmento de Pauline
Borghese, escultura de Antonio Canova. Sellos grabados por Vittorio Nicastro,
el primero diseñado por Edmondo Pizzi. Impresión en calcografía
Y tampoco es que de su vida haya demasiados datos, fuera de
tres apuntes elementales y telegráficos que casi obligan a una reseña borgiana.
Italia,
1958 y 1957, Giovanni Fattori, Autorretrato a los 60 años (1894; óleo sobre
lienzo, 70 x 55 cm) y Lord Byron, estatua de Villa Borghese, Roma. Sellos grabados
por Vittorio Nicastro, el segundo con la colaboración de Mario Colombati. Impresión en calcografía
Las tres referencias seguras que se conocen son que Vittorio
Nicastro nació en Roma en 1916, que es hermano y tío de otros dos grabadores de
renombre, Pietro Nicastro y Jorge Nicastro, y que grabó sellos entre finales de
los años treinta y mediados de los setenta del siglo pasado, así como algunos
billetes del área italiana y de varios países que encargaron circulantes al Istituto Poligrafico, entre ellos y en algún momento,
España (1940).
Vaticano, 1960 y 1964, Regreso del cuerpo del Papa Pío X a Venecia, y Miguel Ángel y la Capilla Sixtina (profeta Jeremías, a la derecha). Sellos grabados por Vittorio Nicastro, ambos diseñados por la artista Casimira Dabrowska. Impresión en calcografía
Las filatelias para las que Vittorio Nicastro grabó sellos
fueron las de Italia, el Vaticano y San Marino. El artista se incorporó al Istituto Poligrafico en 1932.
San
Marino e Italia, 1967 y 1975, Catedral de Salisbury y Pentecostés, mostrando la
escena superior de la pintura de El Greco, a la derecha sobre estas líneas.
Sellos grabados por Vittorio Nicastro, el de San Marino formando parte de una
serie de cinco diseñada por Ercole Arseni (1920-2007). Impresión en calcografía
La técnica de Vittorio Nicastro en
el grabado de sellos es exquisita, en la línea de la mejor tradición italiana
de finura y elegancia.
Italia, 1957 y 1973 (2), Filippino Lippi (Autorretrato), Caravaggio
(Joven con un cordero) y Enrico Caruso. Sellos diseñados y grabados por
Vittorio Nicastro. Impresión en calcografía, excepto el sello de Caravaggio,
impreso en calcografía y offset
Y aparte de un grabador distinguido, Vittorio Nicastro
también diseñó sellos con ingenio y brillantez. Esta emisión del Vaticano es un
buen ejemplo. Nicastro corta con sencillez y prontitud la gran pintura de Tiziano, y enseguida graba
por separado las dos escenas con esmero y tersura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhcFhNOkF0clPo-HvvhxCChguJXmVmHAYz_N2GkXkPS47o5JgmDzpRvyLrgWu7s4r-hvPMOujRizUApllQSJoZ2D4f_0Mp3sARYtOFJvFjKtlA3RqtI4jn_QgGUIjd5ZDbWKASwv_J1OcR7Ca2tF7yvBe4auj7vTrxztG-UTLhMeNwA2hHppdCYFlKbdA=w133-h200)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjkt3Ho4GUMyOiSQk2pmY5PAHa4Dyu6Ss1bSjeumcVhLx_HL6JrKxsFq7i0PJA3fZGExt-t5jXJ4LhTy46c1lY1jaWLk2xY_bH0DjGJnV7uWmVGuppHLPns_BsVPwxva2yX-jm4gBzU82G/w200-h151/1976_Vaticano_Tiziano+L100.jpg)
Vaticano, 1976, Cuarto centenario de la muerte de Tiziano; La
Virgen con el niño y santos (1535), óleo sobre lienzo transportado, 388 x 270
cm. Sellos diseñados y grabados por Vittorio Nicastro. Impresión en calcografía2. Trento Cionini
De Trento Cionini sí se tienen más datos de vida que de Nicastro, pero su trayectoria en el mundo de los sellos fue breve, de apenas seis o siete años. Por desgracia para la filatelia, Cionini se empleó sobre todo como grabador de billetes de banco, donde ciertamente creó escuela. Cionini no sólo participó en algunos de los más bellos billetes italianos del siglo XX, sino que también fue maestro muy apreciado de otros artistas, y entre ellos y por sólo nombrar a un extraordinario grabador de sellos, el mexicano Jorge Peral.
Vaticano, 1951, XV Centenario del Concilio de Calcedonia; fragmento de El encuentro
de León Magno con Atila, pintura al fresco de Rafael. Sello
diseñado por Corrado Mezzana y grabado por Trento Cionini. Impresión en
calcografía; 2 valores emitidos
Y sin duda el mejor sello que grabó Trento Cionini fue el emitido por el Vaticano en 1951, previa concepción del diseñador italiano más alabado, Corrado Mezzana (1890-1952). El otro sello de la emisión, también excepcional, fue grabado por el artista romano Mario Colombati.
Vaticano, 1951, XV Centenario del Concilio de Calcedonia;
fresco anónimo. Sello diseñado por Corrado Mezzana y grabado por Mario
Colombati. Impresión en calcografía; 3 valores emitidos
y 3. Mario Colombati
Mario Colombati sí es, como Nicastro, uno de los primeros grabadores del sello italiano. Además y por si fuera poco, Colombati grabó la versión calcográfica de la Siracusana, el sello básico italiano más popular de la centuria pasada.
Italia, 1956, Donatello (escultura de San Jorge,
cabeza; 2 valores). Sello diseñado y grabado por Mario
Colombati; impresión en calcografía. A la derecha, uno de los sellos
calcográficos de la Siracusana (1972) grabado por Mario Colombati tras el
diseño de Vittorio Grassi (1878-1958);
impresión en calcografía
No se tiene constancia del año de fallecimiento de Colombati, pero sí se sabe que nació en Roma en 1912 y que grabó grandes sellos dentro del área de la filatelia italiana.
Italia, 1952, Centenario de la misión en Etiopía de Guillermo Massaia. Sello diseñado por Corrado Mezzana y grabado por Mario Colombati. Impresión en calcografía. A la izquierda, uno de los bocetos preliminares de Mezzana para el diseño de este sello
La serie de Verdi
en la que Nicastro y Colombati grabaron un sello cada uno, se completó con otro
que talló Mazzini Canfarini, todos diseñados por Edmondo Pizzi.
Italia, 1951, Cincuentenario de la muerte de Giuseppe Verdi. Sellos grabados, respectivamente, por Mazzini Canfarini y Mario Colombati, ambos diseñados por Edmondo Pizzi. Impresión en calcografía
Mario Colombati ha dejado grandes retratos en muchos sellos
del área italiana, y en no pocas ocasiones, salió airoso de diseños arduos e
intrincados.
Italia, 1957, Giosue Carducci. Sello grabado por Mario Colombati, a partir del diseño adoptado que se muestra a la izquierda sobre estas líneas; impresión en calcografía. A la derecha, el sello que grabó Colombati de la serie emitida por San Marino de las catedrales en 1967 (Catedral de Toledo), diseñado por Ercole Arseni; impresión en calcografía
Utilizando en el proceso de diseño una fotografía de época, Mario
Colombati forjó un retazo de poesía con el grabado de la actriz de
teatro Eleonora Duse, para el sello espléndido de 1958.
Italia y Vaticano, 1958 y 1960; Eleonora Duse y el papa Pío VI. Sellos grabados ambos por Mario Colombati, el del Vaticano previamente diseñado por Casimira Dabrowska sobre una escultura de Antonio Canova terminada en 1817. Impresión en calcografía. A la izquierda, fotografía utilizada en el diseño del sello de Eleonora Duse que acaba grabando prodigiosamente Colombati
Este otro retrato de Caravaggio que apuró Colombati en el acero partiendo del
dibujo de Ottavio Leoni (1621), es intenso y hondo, suavemente aterciopelado en
la superficie y tupido en la textura.
Italia, 1960, Caravaggio; retrato dibujado por Ottavio Leoni
sobre 1621. Sello grabado por Mario Colombati; impresión en calcografía. A la derecha, el sello calcográfico que grabó Colombati de la serie de los Juegos Olímpicos de Roma (1960) emitida por Italia el mismo año del acontecimiento; Púgil en reposo, partiendo de una estatua de bronce antigua cuyo origen último se remonta a la era helenística
Años después, a principios de la
década de los ochenta, Trento Cionini grabó a Caravaggio sobre este mismo
retrato de Leoni para un gran billete italiano, previo diseño de Guglielmo
Savini.
Anverso
del billete italiano de 100.000 liras, año 1994, cuarta serie, tipo segundo. Viñeta
y retrato de Caravaggio grabados por Trento Cionini a principios de los años
ochenta; diseño de Guglielmo
Savini. A la derecha, anverso de otro gran billete italiano de los mismos artistas,
Savini como diseñador y Cionini como grabador, en este caso con Rafael de
protagonista (1997)
Casimira Dabrowska (Kazimiera Dąbrowska) es una de las diseñadoras más importantes de sellos del
Vaticano. Nació en Radom (Polonia) el 3 de marzo de 1890 y ya desde niña destacó por su facilidad en
el dibujo. En su juventud desarrolló sus dotes artísticas y se convirtió en una
joven promesa de la pintura en Polonia cuando estudiaba en Varsovia.
Vittorio Nicastro, Trento Cionini y Mario Colombati grabaron los sellos de la serie de la Guardia Suiza Pontificia, diseñada por Casimira Dabrowska para el Vaticano en 1956; impresión en calcografía, dos valores emitidos de cada sello
Dabrowska exhibió obras en París entre 1929 y
1931, y en un viaje a Roma cinco años más tarde (1936) sorprendió a la crítica con
su habilidad como miniaturista. Tras la II Guerra Mundial, y luego de una exposición
con motivo del Año Santo, a principios de los años cincuenta se comprometió con
el Vaticano y llegó a diseñar en las dos décadas siguientes alrededor de 70
sellos. Casimira Dabrowska murió en Roma a principios de febrero de 1972.
Vaticano, 1956, Correo Aéreo; Leonardo da Vinci, fragmento de la Anunciación, a la izquierda. Sello diseñado por Casimira Dabrowska, en el centro, y grabado por Mario Colombati. Impresión en calcografía; 3 valores emitidos. Imagen del sello procedente de la página engravedstamps.net
En la gran serie del centenario de la llamada segunda guerra
de la independencia italiana (1959), Mario Colombati grabó dos de los sellos, uno
de ellos encuadrando un fragmento de una pintura de, precisamente, Giovanni
Fattori, el autorretratado por Vittorio Nicastro en el sello expuesto de un año
antes.
Italia, 1959, Centenario de la Segunda Guerra de la Independencia. Sellos grabados por Mario Colombati, tomando un detalle de una pintura de Giovanni Fattori; y por Alceo Quieti, La batalla de Magenta, sobre un fragmento del lienzo de Gerolamo Induno, a la derecha. Impresión en calcografía, excepto la cruz roja del sello de 25 L., impresa en huecograbado
Esta serie grabada de la independencia emitida en 1958 es un pequeño resumen
de lo mejor de la filatelia italiana moderna. Vittorio Nicastro, además, colabora con Mario Colombati en uno de los sellos.
Italia, 1959, Centenario de la Segunda Guerra de la Independencia. Vittorio Emanuele II, Garibaldi, Cavour y Mazzini; y La batalla de Palestro en 1859, sobre una litografía de época. Sellos grabados por Mario Colombati, con la colaboración de Vittorio Nicastro, y por Silvestro Vana. Impresión de ambos sellos en calcografía
Los
grabados de los cinco sellos son neutrales y justamente moderados, y todos los
artistas implicados rayan a una gran altura, y especialmente Silvestro Vana y
Alceo Quieti.
Italia, 1959, Centenario de la Segunda Guerra de la Independencia. Sello grabado por Eros Donnini, utilizando La batalla de San Fermo (1859), de Angelo Trezzini, obra de 1862. Impresión en calcografía
Y por cierto que estos tres grabadores, Cionini, Vittorio Nicastro y
Colombati, participaron, tres años antes de los sellos de la Guardia Suiza, en una serie larga emitida por el Vaticano en 1953 y
diseñada entonces por Corrado Mezzana.
Tres de los 13 sellos de papas y monumentos que emitió el Vaticano en 1953 (Pío XII, San Pedro y Sixto V), diseñados por Corrado Mezzana y en los que, además de Trento Cionini (2 sellos grabados, uno emitido en dos valores), Vittorio Nicastro (4, uno emitido en dos valores) y Mario Colombati (2), participaron como grabadores Silvestro Vana (2) y Fabio Pagani (1); impresión en calcografía. A la izquierda sobre estas palabras, perfil de Trento Cionini dibujado a la sanguina por Bruno Cerboni Bajardi
Si
Casimira Dabrowska es la diseñadora más relevante de la filatelia del Vaticano, Corrado
Mezzana es el otro artista hegemónico en el mismo espacio, y además lo es absolutamente de los
sellos italianos.
Bocetos y dibujos preliminares de Corrado Mezzana ensayando los diseños definitivos de los sellos anteriormente presentados
______________________________________________________________________________________
Dimitrios Biskinis y sus sellos mitológicos
Como otros países del mundo, y
sobre todo muchos suramericanos, Grecia tiene unos grandes y maravillosos
sellos en la década de los años treinta del siglo pasado. Además y en este
caso, la alegoría fulminante, tan apropiada en los circulantes del Estado, tiene
en Grecia el lecho auténtico y natural de su misma historia.
Grecia, 1935, Mitología; Iris. Sello diseñado por Dimitrios Biskinis y grabado por la casa Thomas de la Rue. Impresión en calcografía. Imagen del diseño original de Biskinis, a la izquierda, procedente de la página ft-museum.gr
Lástima que haya tan pocos datos
seguros sobre la autoría de las series griegas de aquellos años, principalmente
de los grabadores. Las casas inglesas donde se grabaron los sellos, son todavía
más esquivas en cuanto a información fidedigna que las norteamericanas de la misma
época. Pero de vez en cuando aparecen algunas joyas como estas del Museo Postal
de Grecia (ft-museum.gr).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZMyc0DfTUw8rw1kYG94EKJe0myMmYpEotpA8T9OWmWesckowTE_lEtDYzHDlfwMVRmYc2F_-dShelhQH7AooSnm4jGN9VEQnR9yrNOQXTdGhp_mWfu2MOcufD9pKh0axh3GN-4VRiFDZ2/w288-h400/1935_Grecia_Mitolog%25C3%25ADa_Hermes_stampboards_.jpg)
Grecia, 1935, Mitología; Hermes. Sello diseñado por
Dimitrios Biskinis y grabado por la casa Thomas de la Rue. Impresión en
calcografía. Imagen del sello procedente del foro stampboards, donde la expuso
el usuario Eli, y del diseño de Biskinis de la página ft-museum.gr
Son los diseños originales de la
serie mitológica de 1935 que dispuso Dimitrios Biskinis.
Después estos diseños fueron grabados en Inglaterra por Thomas de la Rue,
procediéndose posteriormente a la impresión en Grecia por la casa Aspioti.
Grecia, 1935, Mitología; Triptólemo, Rey de Eleusis. Sello
diseñado por Dimitrios Biskinis y grabado por la casa Thomas de la Rue.
Impresión en calcografía. Imagen del diseño de Biskinis procedente de la página ft-museum.gr
Estética y artísticamente, los
sellos tienen la belleza ostentosa propia de aquellas décadas. Los grabados son
muy sobrios y precisos, y el ornamento clásico de los marcos, en absoluto
barroco como el de otros sellos del período, especialmente en Suramérica, armoniza
el conjunto de una forma recatada y así y todo, patente y firme.
Grecia, 1935, Mitología; Frixos y Elli. Sello diseñado por Dimitrios Biskinis y grabado por Bohumil Heinz. Impresión en calcografía. Imagen del diseño de Biskinis procedente de la página ft-museum.gr, y del sello, del foro stampcommunity.org
De dos de
los sellos de esta serie sí se conoce quién los grabó, el artista checoslovaco
Bohumil Heinz, que al tiempo que daba sus primeros pasos en la filatelia
nacional, mantenía el compromiso acordado antes con la Casa inglesa. Heinz
tenía en sus carpetas personales pruebas firmadas de estos dos grabados de la
serie, y la autoría de ambos sellos es segura.
Grecia, 1935, Mitología; Ganimedes secuestrado en el monte Ida por Zeus, transformado en un águila. Sello diseñado por Dimitrios Biskinis y grabado por Bohumil Heinz. Impresión en calcografía. A la izquierda, el dibujo original de Biskinis (imagen procedente de la página ft-museum.gr), y a la derecha, el diseño lineal de grabado realizado por Heinz y que orientó su grabado definitivo de este sello
Dimitrios Biskinis (Δημήτριος
Μπισκίνης), diseñador de esta serie fabulosa, nació en Patras
el 12 de abril de 1891. Tras estudiar pintura en Atenas, Biskinis fue becado en
su juventud para ampliar estudios en París. A principios de los años veinte
regresó a Atenas, y en 1928 fue nombrado profesor en la Escuela de Bellas
Artes. Falleció en 1947 a los 56 años.
Grecia, 1935, Mitología; Palas Atenea y Pegaso. Sello diseñado por Dimitrios Biskinis y grabado por la casa Thomas de la Rue; impresión en calcografía. Imagen de la concepción original de Biskinis procedente de la página ft-museum.gr. Y a la derecha, Biskinis en un registro inesperado, con la pintura La Virgen María y el niño Jesús (óleo sobre madera prensada, 34,3 x 13,8 cm)
Tras su muerte, Dimitrios Biskinis
ha sido homenajeado varias veces y tiene la consideración de artista
polifacético y maestro recordado.
Grecia, 1935, Mitología; Dédalo y su hijo Ícaro, y Belerofonte y Pegaso. Sellos diseñados por Dimitrios Biskinis y grabados por la casa Thomas de la Rue. Impresión en calcografía. Imágenes de los diseños de Biskinis procedentes de la página ft-museum.gr
Los nueve sellos de la serie son
de correo aéreo, y Biskinis ideó unos diseños alados y peculiares, todos con enmarcados faciales rectos y diferentes, que los
grabadores de De La Rue incidieron con rigor y vehemencia.
Grecia, 1935, Mitología; Helios conduciendo su carro de fuego. Sello diseñado por Dimitrios Biskinis y grabado por la casa Thomas de la Rue. Impresión en calcografía. Imagen del diseño de Biskinis procedente de la página ft-museum.gr
El buen nombre de Dimitrios
Biskinis fuera del ámbito de la filatelia, está sustentado por pinturas de este
tipo, simbólicas y coloridas, impregnadas de claridades antiguas y misteriosas.
Dos pinturas típicas de Dimitrios Biskinis, Sacrificio y Atenea
_____________________________________________________________________________________
Los escritores de Șerban Zainea
Durante la mayor parte del siglo
pasado, los sellos calcográficos son la excepción y no la norma en la filatelia
de Rumanía, a diferencia de lo sucedido en otros países centroeuropeos como
Austria, Checoslovaquia o incluso Polonia.
A la izquierda, fotografía de Șerban Zainea. En el centro y a la derecha, dos sellos diseñados por Zainea, que graba a George Enescu niño y sólo dibuja a Maksim Gorki, ambos emitidos por Rumanía en 1956, el primero impreso en calcografía y el segundo en huecograbado. Imagen del sello grabado procedente de la página engravedstamps.net
Pero entre principios de los años
cuarenta y finales de la década de los sesenta, hay unas cuantas emisiones
grabadas que bien merecen observación y elogios. Muchos de estos sellos fueron
grabados por Șerban Zainea, el artista más relevante de la filatelia de
Rumanía.
Rumanía, 1955, Aniversario de grandes escritores. Hans Christian Andersen, Adam Mickiewicz y Friedrich Schiller. Sellos diseñados y grabados por Șerban Zainea. Impresión en calcografía
Șerban Zainea es autor de un total de 126
sellos entre 1940 y 1966, menos grabados que sólo diseñados, estos últimos generalmente
a través de dibujos y acuarelas. Pero entre los sellos grabados hay algunos
magníficos, y especialmente la serie de personalidades emitida por Rumanía en 1955,
todos escritores. ¡Qué delicadeza queda y tenue hay en estos retratos!
Rumanía, 1955, Aniversario de grandes escritores. Montesquieu, Walt Whitman y Miguel de Cervantes. Sellos diseñados y grabados por Șerban Zainea. Impresión en calcografía
Șerban Zainea nació en 1907 en Brăila y falleció en
Bucarest en 1990. Graduado en la Escuela de Bellas Artes de Bucarest (1932), Zainea
completó su formación viajando primero a Florencia y más tarde a Viena. Ya cuando
había diseñado sus primeros sellos, a principios de la década de los cuarenta, Zainea
fue adscrito nominalmente al Banco Nacional, desde donde prosiguió confeccionando
sellos y también participando en la creación de billetes.
Rumanía, 1958, Centenario de los primeros sellos rumanos. Sellos diseñados y grabados por Șerban Zainea. Impresión en calcografía. Imágenes procedentes de la página engravedstamps.net
Comprometido con el
movimiento legionario rumano en su juventud, en los años sesenta Șerban Zainea terminó
dejando el Banco Nacional como protesta por el régimen comunista imperante y
dedicó el resto de su vida a la obra artística propia.
Rumanía, 1960, Aniversarios culturales. Antón Chéjov, Mark Twain y León Tolstói. Sellos diseñados por Șerban Zainea. Impresión en huecograbado
_____________________________________________________________________________________
Maria Laurent y Alfred Fischer
Austria tiene tantos y tan buenos artistas en su filatelia moderna,
que a veces los grabadores menos conocidos quedan emboscados entre los nombres
más citados, principalmente Rudolf Toth, Alfred Nefe, Otto Stefferl y Wolfgang Seidel,
sin retroceder a los clásicos Schirnböck, Ranzoni o Lorber.
Austria, 1968, 1969 y 1971; Día del Sello (relieve de Hermes en la fachada de la antigua oficina postal de Purkersdorf), Bicentenario del Museo Albertina de Viena (Virgen de la granada, de Rafael) y mil años de arte en Krems. Sellos diseñados por Adalbert Pilch y grabados por Maria Laurent. Impresión combinada en calcografía y huecograbado (1969 y 1971) y sólo en calcografía (1968)
Pero hay otros grabadores excelsos en los sellos de Austria, y
así Werner Pfeiler, Kurt Leitgeb, Alfred Fischer o Mariene (Maria) Laurent. De estos dos
últimos, aún menos que de Pfeiler o Leitgeb, la información disponible que hay
es muy poca, fuera, claro está, de los sellos que firmaron.
Austria, 1969, Centenario de la Ópera Estatal de Viena. Escena de El lago de los cisnes, de Tchaïkovski. Sello diseñado por Otto Stefferl, del que a la izquierda se muestra la concepción original, y grabado por Maria Laurent; impresión combinada en huecograbado y calcografía. Otto Stefferl diseñó esta emisión fastuosa formada por 8 sellos, tres de ellos grabados por Maria Laurent (1) y Alfred Fischer (2). A la derecha, sello de la serie de la operetas de 1970, también diseñada por Otto Stefferl, grabado por Maria Laurent; impresión combinada en huecograbado y calcografía
Esos sellos rubricados por Fischer y Laurent fijan el radio de
acción en el tiempo de ambos grabadores. Fischer grabó sellos dentro del área
austríaca entre principios de los años sesenta y durante las dos décadas
siguientes, mientras que Maria Laurent hizo lo propio entre finales de los
sesenta y hasta justamente 2001, cuando se emitió su último sello grabado.
Austria, 1971, 1975 y 1982; Erich Tschermak von Seysenegg, 75 aniversario Orquesta Sinfónica de Viena y 275 aniversario de la sociedad de arte Dorotheum. Sellos diseñados por Otto Zeiller (2) y Otto Stefferl, y grabados por Maria Laurent. Impresión mixta en calcografía y huecograbado
De Mariene Laurent, no obstante la parquedad de datos, todavía
se conoce algo más que de Fischer. La artista nació en 1936 en Meran, en el lado alemán de la localidad, y en 1957, con apenas
21 años y tras estudiar en Steyr, entró como aprendiz en el Banco Nacional, quedando bajo la tutela de Alfred Nefe.
Once años después, Laurent grabó su primer sello para Austria (Día del Sello, 1968).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg70p2FjYAFJ4TRs4PaVGWaRVAoflpzHmF-05h-cP6Etxej6is2LN3_DxUuB7O3pFEpcWFqhiWehS0aetDl-HfP4k2SWgElXxsBcHfK8HTGZDVeCYmFsmRkYg-zuJE889gxozSYJnIbrqGT/w193-h200/1982_Liechtenstein_Angelika+Kauffmann+b.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXYoy-LoWrPmmjW37aT6InN41zRsorPGZpc7cwd7WrDCrPBaItfx4oCIAPcua91gzbdLGUYQi55Y-ReHv4d2MDMIMviOMZWmyqnNvNz9f_cfCb6DqnaNW_2xjRqH1Tv1NuypnDxTa5DVwU/w200-h200/IMG_2021Kauffmann826_0006.jpg)
Liechtenstein, 1982, Angelika Kauffmann (Autorretrato, a la izquierda) y Fidelis von Sigmaringen, presbítero capuchino. Sellos diseñados por Auguste Böcskör y grabados por Maria Laurent. Impresión combinada en calcografía y huecograbado
En los retratos, Mariene Laurent fue extremadamente cauta. Sin
embargo, en el resto de motivos Laurent es mucho más acuciante en el delineado
general del grabado.
Austria, 1982 y 1986, Décimo aniversario del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados y Navidad (belén del monasterio de Schlierbach, tallado en madera de tilo por Johann Georg Schwanthaler). Sellos diseñados por Otto Zeiller y Auguste Böcskör, y grabados por Maria Laurent. Impresión combinada en calcografía y huecograbado
Maria Laurent se retiró del
Banco Nacional en 1993, pero después continuó algunos años más grabando sellos
para la Staatsdruckerei vienesa (The
International Engraver's Line, Gene Hessler).
Austria, 1990 y 1994, 175 aniversario de las cajas de ahorro nacionales y Egon Schiele. Sellos diseñados por Otto Zeiller y Auguste Böcskör, ambos grabados por Maria Laurent; impresión combinada en huecograbado y calcografía. A la derecha, sello de Luxemburgo (1990, Gran Duquesa Charlotte) que formó parte de una serie de la realeza y en la que Maria Laurent grabó 2 sellos; diseño de Adolf Tuma; impresión mixta en calcografía y huecograbado
Albrecht Dürer es un maestro admirado por muchos grabadores de
sellos. Alfred Fischer tuvo el honor de grabar en 1969 una de sus obras más
íntimas y singulares, la liebre absorta y resignada.
Austria, 1969; Bicentenario del Museo Albertina de Viena (La liebre, de Albrecht Dürer, a la izquierda; acuarela y gouache sobre papel, 25.1 x 22.6 cm) y Día del Sello. Sellos diseñados por Adalbert Pilch y grabados por Alfred Fischer. Impresión combinada en calcografía y huecograbado
Alfred Fischer, alemán, nació en 1926 y falleció en 2005. El
primer sello que grabó fue emitido por Austria en 1965 y el último por
Liechtenstein en 1981. También grabó sellos para Luxemburgo y algunos para San
Marino, el Vaticano y Zaire (stampengravers.blogspot.com).
Austria, 1969 y 1975, Emperador Maximiliano I (armadura gótica personal) y 125 años de conservación de monumentos en Austria (figura de madera del retablo de la Iglesia de Kefermarkt). Sellos diseñados por Adalbert Pilch y grabados por Alfred Fischer; impresión mixta en calcografía y huecograbado. A la izquierda, diseño de Adalbert Pilch para el sello adjunto
En sellos emitidos por Austria, Alfred Fischer grabó diseños muy
atractivos tanto de Otto Stefferl como de Adalbert Pilch y Otto Zeiller.
Austria, 1971, Festival Internacional de Coro de Viena. Sello diseñado por Adalbert Pilch y grabado por Alfred Fischer; impresión mixta en calcografía y huecograbado. A la izquierda, boceto preliminar de Adalbert Pilch para un diseño alternativo de este sello
Y si con
Otto Stefferl, Fischer logró sus mejores sellos roturando suavemente los
diseños con vistas a la impresión combinada en calcografía y huecograbado, en muchas de las concepciones
gráciles de Adalbert Pilch, el grabador labró comedida y magistralmente con los
buriles las viñetas propuestas.
Austria, 1971 y 1973, Servicio de tren rápido entre ciudades y Campeonato Mundial de Pentatlón Militar. Sellos diseñados por Adalbert Pilch y grabados por Alfred Fischer; impresión en calcografía. A la izquierda, diseño original de Adalbert Pilch para el sello del tren
Alfred Fischer dominaba con soltura todas las facetas del
grabado a buril, y en los retratos solicitados se mostró frío y diáfano.
Austria, 1970 y 1974, Karl Renner y Carl Ditters. Sellos diseñados por Otto Zeiller y Adalbert Pilch, y grabados por Alfred Fischer. Impresión en calcografía. A la izquierda, prueba de estado de Fischer del grabado de Renner
En estos sellos del bicentenario del viejo Burgtheater, tras los diseños frontales y difíciles de
Otto Zeiller, Fischer pulió dos grabados notables.
Austria, 1976, Bicentenario del Teatro Nacional de Austria en Viena. Diseños de Otto Zeiller y grabados de Alfred Fischer. Impresión en calcografía
Para una emisión de Liechtenstein, Fischer grabó uno de sus
mejores y más espectaculares sellos, sobre una pintura muy exigente de Pieter Paul Rubens.
Liechtenstein, 1976, Cuarto centenario del natalicio de Pieter Paul Rubens; El descubrimiento del niño Erichthonius por las hijas de Cecrops (1615), óleo sobre lienzo, 317 x 218 cm. Sello diseñado por Karl Gessner y grabado por Alfred Fischer. Impresión mixta en calcografía y huecograbado
Austria
ya no emite sellos en calcografía y huecograbado como hasta hace pocos años, a
pesar de que nadie consiguió muestras más acabadas que la Staatsdruckerei con este método híbrido y sin embargo y estéticamente,
tan ecuánime y pletórico.
Austria, 1976 y 1978, Exposición internacional de arte en St. Wolfgang (pintura de Michaël Pacher en el altar de la iglesia de St. Wolfgang; 1481) y 25 años de turismo social. Diseños de Adalbert Pilch y Otto Stefferl, y grabados de Alfred Fischer. Impresión sólo en calcografía (1976) y combinada en huecograbado y calcografía (1978). A la derecha, el diseño adoptado de Stefferl; pintura acrílica y lápiz sobre cartulina, 27 x 20 cm
Los
diseños de Otto Stefferl eran, ya incluso sin los grabados posteriores,
pequeñas obras maestras de composición y tono, pero el calado de los buriles y
las cuidadas impresiones de la Staatsdruckerei, acaban convirtiéndolos en
sellos suntuosos y deslumbrantes. Otto Stefferl, por lo demás, era un magnífico
grabador él mismo, aunque la mayor parte de sus sellos fueran grabados por otros
colegas.
Austria, 1978, Campeonato Mundial de Biatlón. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Alfred Fischer. Impresión en huecograbado y calcografía. En primera instancia, el diseño adoptado de Stefferl; pintura acrílica y lápiz, 25.1 x 18.5 cm
______________________________________________________________________________________